Presentación 
        El V Simposio y Primeras Jornadas Tres T [t] se constituye en la  continuidad de cuatro eventos análogos, realizados a nivel nacional e  internacional y en soporte virtual durante los años 2003-2005-2007 y 2009, que  responden a la necesidad de conocer, debatir y proponer soluciones a las  problemáticas emergentes de los procesos de producción de trabajos finales de  grado y de posgrado. 
En esta oportunidad el evento se realizó en la modalidad presencial,  durante los días 22 y 23 de septiembre de 2011, en la Facultad de Ciencias  Veterinarias de la UNCPBA (Tandil). 
La convocatoria ha tenido una respuesta significativa tanto de  profesionales y docentes, que ejercen funciones tutoriales o de dirección de  tesis en los niveles de grado y de posgrado, como de jóvenes investigadores y  tesistas. 
 
Participantes 
La respuesta a la convocatoria de este Simposio y Primera Jornada ha  contado con participantes provenientes de seis universidades nacionales, cuatro  universidades privadas, representantes de Cátedra UNESCO, investigadores de  CONICET; presentaciones de trabajos provenientes de México y España como así  también aportes de institutos terciarios no universitarios. 
 
Metodología de trabajo 
Es necesario destacar que la modalidad de trabajo adoptada para este  evento ha sido la de Taller, espacio  en que el debate, la reflexión y el aporte de los asistentes tuvo como soporte  todas y cada una de las ponencias, comunicaciones y experiencias brindadas por  los participantes. 
Esta modalidad de trabajo se fundamenta en considerar al taller como un  dispositivo de trabajo grupal, cooperativo, participativo y horizontal, que  habilita instancias de intercambios superadoras de los estilos  magistrocéntricos, poco propicios para el tipo de temáticas tratadas en el  Simposio.  
 
Conclusiones 
En cuanto al número de  inscriptos y participantes, se estima un total aproximado a ochenta personas,  entre las que también se encontraban autoridades de Universidades Públicas y  Privadas como así también integrantes del Ministerio de Educación de la Nación. 
Respecto de los trabajos [2]  presentados de manera individual y/o colectiva, han abarcado de manera  específica o integral la temática bajo estudio, demostrando el alto el grado de  preocupación y vigencia que presenta la problemática y por otro la necesidad de  seguir profundizando en el tema. 
En cuanto a las cuestiones vinculadas a los ejes de trabajo, se puede anticipar que: 
        
          - Se reconoce como       problemática común obstáculos para       la producción de trabajos finales en sus modalidades de TFI, tesinas o       tesis, sean estas de grado o posgrado.
 
          - Se hace hincapié en       el bajo porcentaje de tesinas y       tesis concluidas. Se menciona el síndrome TMT (“todo menos tesis”)       estudiado en el sistema de mediación tutorial (Ruiz Bolívar: 2005) y en       Herramientas Integrales TRES T[t] (Coria-Massuco, 2011), reflejado en las       tasas de terminación de tesis registradas por en estadísticas de la       CONEAU.
 
          - Se detectan       dificultades comunes y diferenciadas en los perfiles de los tesistas de       acuerdo a los campos disciplinares.
 
          - Se acuerda en la       necesidad de trabajar en la relación tesista-tesis (como instancia de relacionar al sujeto producente con un producto       científicamente válido)
 
          - Se considera       necesario establecer propuestas para la formación de tutores y directores de trabajos finales en sus diferentes modalidades. (esta propuesta se       fundamentó en antecedentes presentados en el Simposio (Coria - Massuco). 
 
         
        En relación a las cuestiones de la gestión del  proceso de producción de tesis, tanto por parte del tesista, como de  tutor/director se señaló como factor interviniente y determinante la necesidad  del manejo racional de los tiempos.
        Impacto 
Se puede anticipar que el V Simposio y Primeras Jornadas ha tenido un  impacto altamente positivo entre sus participantes, teniendo en cuenta:  
        
          - Registros de una       “evaluación espontánea” producida por los asistentes
 
          - Interés por la       propuesta de realizar el Primer Congreso Tres T [t] 2012.
 
          - Evaluación escrita       [3] de la Magister Elisa Sarrot (directora de la Maestría de Metodología       de la Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas de la       Universidad Nacional de Entre Ríos). 
 
         
        
          - Interés por       replicar los cursos de formación de tutores y directores de tesis,       diseñados e implementados por la Dra. Coria y la Lic. Massuco en       diferentes instituciones de educación superior. 
 
          - Interés por       integrarse al Observatorio Metodológico Las Tres T [t] que funciona online       desde el año 2003. 
 
          - Compromiso desde la       Dirección del Simposio de realizar en 2013, el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL LAS TRES [t] como estrategia       para la profundización de las relaciones interinstitucionales y el       afianzamiento del espacio de       acompañamiento a tesistas, en el marco de la Facultad de Ciencias       Veterinarias de la UNCPBA.
 
         
        Síntesis de discusiones  
            Las síntesis propuestas  se elaboraron a partir de recuperar los registros hechos en torno a los  intercambios realizados en las Jornadas, a partir de las comunicaciones  teóricas y experiencias institucionales y personales de los asistentes. 
            La sistematización se  efectuó a partir de los ejes propuestos por la convocatoria: Tesis, Tesistas,  Tutores, tiempo. Además se incluyeron los aportes realizados en los  encuentros. Se destacó en la exposición oral que, entre las 3T[t] y los  interrogantes o propuestas emergentes, quedan aperturas para seguir  avanzando en la problemática en futuros encuentros. 
             
        Eje Tesis 
        
          - Finalización de       estudios con tesis aprobada: se abordaron, desde distintas instituciones y       disciplinas, las problemáticas extendidas en torno a los porcentajes de       presentaciones de tesis, tesinas y TFI (trabajo final de integración),       tanto en las carreras de grado como de posgrado.
 
          - Diferenciación       entre TFI, tesina, tesis: Se plantearon los grados de complejidad en el       proceso y productos. Se incluyó en el intercambio la producción de       conocimiento no-académica. 
 
          - Diferenciación de       tesis (de profesionalización, de investigación, de calificación) según       acuerdos institucionales y enmarcados en campos disciplinares.
 
          - La particularidad       en la producción de conocimiento en el marco de la tesis, distinguiendo la       investigación como totalidad relativa, la tarea científica, el trabajo       monográfico.
 
          - Problemática entre       disciplina / interdisciplina: dificultades que se presentan al momento de       elaborar los marcos teóricos en relación a las nuevas carreras (por ej.:       ciencias ambientales)
 
          - Reforzar las       competencias metodológicas y escriturales en las carreras de grado para       evitar las recurrentes incoherencias metodológicas y gramaticales. 
 
          - Planteamiento de       tema-problema de investigación: dificultad para su selección y       delimitación como obstáculo para avanzar en el proceso de elaboración de       Tesis, tesinas, TFI. 
 
          - Diferenciar el       proceso de realización de tesinas, tesis, y TFI del producto concluido y       comunicado desde la normativa académica.
 
          - La ética en la       producción y comunicación de conocimientos.
 
          - La producción       individual y grupal: importancia de la producción y escritura       colaborativa.
 
          - El pensamiento       situado para una producción contextuada en Latinoamérica, en el marco de       una epistemología contrahegemónica. 
 
          - La producción y       comunicación de tesis en la complejidad del mundo actual: diversidad de       perspectivas y de lógicas. 
 
          - La especificidad       disciplinar: ciencias médicas, ciencias sociales, ciencias ambientales,       educación, filosofía, ingeniería.
 
          - El lugar de la       integración de conocimientos en producción de TFI. 
 
          - Legitimar la       producción de tesis desde la formación de grado entre todos/as los       profesores /as
 
          - Profundizar nuevas       modalidades de validación de las tesis. 
 
          - La evaluación de la       tesis: diferencias de criterios respecto de las otras asignaturas de la       formación.
 
          - Aprobación de tesis       de grado. Propuesta de dos niveles: para finalizar carrera, para la       publicación.
 
          - El uso del producto       final: desde el “encajonamiento” hasta publicaciones online y gráficas.       Propuesta de recuperación para el uso bibliográfico desde las cátedras.
 
          - La comunicación de       las tesis en el marco de la comunicación de la ciencia.
 
          - Especificar       reglamentos para producción y comunicación. Recurso del “cuadernillo de       seguimiento” (Universidad FASTA).
 
          - El lugar de la       tesis: como rito de pasaje de la formación a la profesionalidad, sin hacer       relevancia en el contenido trabajado; como punto de partida para la       profesionalización y como punto de llegada de la formación; tesis       visibilizada / tesis oculta en el marco de las dinámicas institucionales.
 
          - La producción de la       tesis como lugar para la transformación personal del/la tesista.
 
          - La producción de       tesis en carreras donde se privilegia el lugar del “hacer” en el contacto       con la realidad y en relación a la inserción laboral. 
 
         
        Eje Tesistas 
        
          - La importancia de       la adquisición de competencias metodológicas y escriturales en la       formación de grado. 
 
          - Implicarse en el       interés por el conocimiento.
 
          - Revisar un       posicionamiento ético para las decisiones, la producción, la comunicación.
 
          - Encarar la       incertidumbre y el posicionamiento ante la verdad científica.
 
          - Generar diálogo con       el tutor. Favorecer la formación de un puente conceptual. 
 
          - Poder identificar       las FODA (fortalezas, obstáculos, debilidades y amenazas) en el proceso y       la producción de la tesis.
 
          - Dinamizar el       intercambio diferenciando los roles: tesista-tutor/director (temático,       metodológico)
 
          - Espacio de       participación dinámica con el colectivo de actores: tesista, tutor,       director, asesores en espacios de acompañamiento.
 
          - La importancia de       compartir experiencias. 
 
          - Adquirir autonomía       en las decisiones fundamentadas, argumentadas. 
 
          - El/la tesista como       sujeto epistémico.
 
          - La transformación       de los/las tesistas a partir de la producción de conocimiento.
 
          - La importancia del       andamiaje entre pares en la producción y comunicación: exposición de       avances. 
 
          - Seguimiento de la       producción con normativas que incluyen tutor, director, andamiaje       metodológico.
 
          - Motivaciones       intrínsecas y extrínsecas de los tesistas para la producción de TFI.
 
          - El lugar de la       trascendencia y el mandato al finalizar una carrera y sus influencias en       la producción.
 
          - Vicios del/la       tesista en el marco de las culturas institucionales.
 
          - Posibilidad de       integrarse en un trabajo colaborativo con defensa individual coloquial.
 
          - La problemática       específica del tesista desde el aula virtual en educación a distancia.
 
          - Autogestión de       tesistas para la comunicación de lo realizado.
 
          - Participación del       tesista en la evaluación de la experiencia de producción y
 
         
         Eje Tutores 
        
          - Favorecer un       entramado vincular que ponga en juego las estrategias para la transmisión       de conocimientos, la autonomía del tesista, la autorregulación personal.
 
          - Rol diferenciado en       el marco de andamiar el proceso de trabajo del tesista en diálogo con       otros tutores/directores.
 
          - Lugares de       encuentro y miradas que fomenten el diálogo productivo que posibilita la       persistencia, la honradez, la explicitación de las decisiones conceptuales       y operativas del/la tesista.
 
          - Favorecer a través       del discurso y la práctica la desmitificación del trabajo de tesis y de la       escritura académica.
 
          - Favorecer el       trabajo en talleres dinámico y colaborativo.
 
          - Considerar el       peligro de convertirse en obstáculo epistemológico para el/la tesista.
 
          - Acompañamiento a       tesistas apuntalado por el acompañamiento entre tutores.
 
          - Construir       soluciones a los conflictos, problematizándolos. No proponer dilemas.
 
          - Uso de la       tecnología en el seguimiento,
 
          - Dificultad de       atención personalizada en la masividad.
 
          - Diferenciar tutor       temático/metodológico: favorecer el trabajo en equipo.
 
          - Dificultad en torno       a los recursos con que cuentan las instituciones para el reconocimiento de       la actividad realizada por el tutor: honorarios por seguimientos       tutoriales, otorgamiento de horas cátedra, posibilidades de publicación       conjunta con el/la tesista.
 
          - Las implicaciones       éticas en relación al “robo” de ideas y producción de los/las tesistas. 
 
          - La cantidad de       acompañamientos tutoriales en el tiempo: las normativas, las       transgresiones.
 
          - La oferta y el       interés para desempeñar el rol de tutor en las dinámicas institucionales.
 
          - Calidad en el       acompañamiento: la invisibilidad de los/las tutores/as.
 
          - Control y       seguimiento institucional de los/las tutores/as. 
 
          - Dificultad con las       competencias en torno a: la escritura académica, el conocimiento       metodológico, la problematización de la realidad.
 
          - Favorecer la       identificación de las FODA (cf. supra) en el acompañamiento.
 
          - Incentivar al       tesista de grado y orientar en el posgrado para la participación de       eventos relacionados con la temática y la producción que realiza.
 
          - Establecer       explícitamente las formas y los criterios de evaluación. 
 
          - Considerar la       tutoría como primera instancia de evaluación.
 
          - Los “vicios” de       los/as tutores/as respecto del vínculo con el tesista, la producción       académica en el marco de las culturas institucionales.
 
          - El lugar de lo       autorreferencial en el acompañamiento.
 
          - La falta de lectura       o la lectura superficial
 
            de los trabajos de tesis. 
          - Favorecer la       realización de banco de tutores/as y la elaboración de instrumentos de       evaluación de tutores/as.
 
          - El/la tutor/a       externo y el interno: la necesidad de formación para el acompañamiento       tutorial.
 
          - Herramientas para       la formación de tutores/as (Propuestas Integrales 3T).
 
          - Dificultad en el       acompañamiento de tutores/as no disciplinares y/o interdisciplinares.
 
          - Favorecer el       trabajo en equipo entre tutor-evaluador.
 
          - Parejas de       seguimiento: tutor temático-tutor metodológico
 
          - El lugar del poder       del tutor en la dinámica del vínculo que refuerza la idea del aprendizaje       doloroso como única instancia posible, sometiendo a presión al tesista en       el marco del olvido de lo humano.
 
         
        Eje Tiempo  
        
          - Como movimiento       para las tensiones conceptuales, operativas, vinculares que acompañarán al       tesista y al tutor en la producción y seguimiento tutorial.
 
          - En la lógica lineal       y en la recursiva.
 
          - Dificultades en el       seguimiento de las tareas de tesista.
 
          - Seguimiento       trasversal y longitudinal.
 
          - Dificultad en el       cumplimiento en el tiempo de intercambios, evaluaciones, lecturas finales.
 
          - Sistematizar controles       para la producción del tesista y el seguimiento tutorial.
 
          - Proponer el tema       y/o plan de investigación con el que se concretará la tesis al inicio de       las carreras de posgrado.
 
          - Demora en selección       de tema y formulación de problemas como obstáculos epistemológicos.
 
         
        Tribunal (“quinta T”) 
        
          - Lo ético, lo       operativo y lo evaluativo de los jurados constituidos en tribunal de       evaluación. 
 
          - El olvido de lo       humano.
 
          - Comparación en los       modos de evaluación: CONEAU / tesis.
 
          - Trabajo en equipo       tribunal y evaluadores.
 
          - La falta de lectura       de los integrantes de tribunal o la lectura superficial.
 
          - La dificultad con       la lógica única y las perspectivas unívocas.
 
         
        Institución 
        
          - Se abordaron temas       referidos a las políticas institucionales: las modificaciones realizadas y       las necesidades en torno a los cuatro ejes (y al quinto: tribunal).
 
          - La necesidad de       destinar recursos institucionales para el seguimiento, la ejecución y       comunicación de los trabajos finales.
 
          - La necesidad de       explicitar acuerdos institucionales normativos, pedagógicos y       epistemológicos
 
          - Elaboración de       instrumentos jurídicos para la concreción y seguimiento del trabajo.
 
          - Favorecer       dictámenes benévolos, constructivos, no destructivos, por parte de los       tribunales.
 
          - Incoherencia entre       lógica de formación de grado y la de producción de los trabajos de tesis,       tesinas, TFI.
 
          - Problemáticas en       relación a currícula de plan de estudio y lugar de TFI.
 
          - Lugar de la tesis       en la institución, en los tiempos y Revisar punto de vista único. Los       procesos de gestión institucional y pedagógico.
 
          - La necesidad de       conformar de tribunales y jurados que consideren relevantes principios       éticos para la concreción de la actividad. 
 
          - Las dificultades       que facilita la no institucionalización de las experiencias en la       producción de tesis y acompañamiento de tesistas.
 
          - Explicitación de       líneas de investigación en el marco de las preexistentes.
 
          - Favorecer con       decisiones explícitas y regladas la motivación de la tarea tutorial de       calidad.
 
         
        Otro contexto 
            A partir de la  exposición de la Dra. Silvia Castillo Winter, referida a su experiencia como  profesora de la Sorbona (París IV) se consideraron:  
        
          - El lugar de las       tesis en relación a la inserción del egresado en el mercado laboral.
 
          - La falta de rigor       metodológico de los tesistas que no tuvieron Metodología en la carrera de       formación.
 
          - La carencia de       incentivos en los directores de tesis.
 
          - Prestigio por la       investigación, desprecio por lo pedagógico.
 
          - El estudiante como       centro de interés.
 
          - La exclusión del       sistema académico si el/la tesista no cumplimenta los tiempos establecidos       para la presentación y defensa de tesis.
 
          - Tesis doctoral:       tema novedoso, no explicitado trabajado con fuentes primarias.
 
          - Realización de       seminarios, conferencias, avances entre colegas.
 
          - Tutores/as:       dificultades con los seguimientos. “La dama duende” o el “hombre       invisible”. 
 
          - Tribunal       seleccionado entre los miembros de diferentes universidades nacionales o       extranjeras.
 
          - La falta de lectura
 
          - Lo autorreferencial
 
          - La venganza sobre       el doctorando
 
         
        Una memoria 
          Siempre se empieza por  algún lado, y aquí vamos a partir observando dos hechos de la primera jornada  del Simposio; dos hechos y, sobre todo, sus alrededores. 
          Aunque como equipo  organizador veníamos preparando este encuentro desde hacía un año, recién el  día anterior pudimos reunirnos todos “los de Tandil” con “los de Buenos Aires”.  Repasamos lo proyectado, discutimos los últimos detalles, pero también dejamos  en claro que podían, debían sobrevenir imponderables. Y en efecto, si habíamos  pensado comenzar la mañana del Jueves ya dividiendo a los asistentes en subgrupos  que trabajaran directamente los ejes propuestos, el que muchos inscriptos a  último momento no hayan podido venir hizo cambiar los planes: se propuso una  instancia plenaria con una primera ronda para contar (no leer ni repetir) de  qué trataban las ponencias presentadas, que a continuación se abriera un  intercambio y luego, a la tarde, se distribuyeran los grupos. Este  reacomodamiento –que trajo alguna resistencia por ser “caótico”– enriqueció  considerablemente el debate, a partir de brindar una noción inicial de los  diversos enfoques. La improvisación “no improvisada”, la apertura al caos,  aparecen entonces como elementos constitutivos de las Tres T que signaron a su  vez la (re)organización del Simposio in  situ, transformando y preservando  la dinámica de taller. 
          Por otra parte: la  primera de las ponencias relatadas fue “Ética del investigador”[4].  La ética iba a improntar la discusión durante los dos días, como clave general  para pensar los temas de la producción de conocimiento y por sus derivaciones  en términos de posicionamiento y responsabilidad para los actores involucrados.  Mucho más allá del “no robarás”, se notaba una común y positiva “urgencia de  otros” en la búsqueda de abordajes inter y transdisciplinares, de  complementariedades y coordinaciones (tutor temático - tutor metodológico,  tutor - asesor, ¡tesista - tutor!), en la exigencia de tribunales benevolentes…  percibiendo, en fin, lo difícil, necesario y gratificante de la socialización  de saberes.  
          Una pregunta asociada se  soltó en un momento: “¿qué es lo que uno quiere transmitir, además de enseñar  formas?” 
        Estaba parcialmente  implícito en la propuesta, pero fue afirmándose en el diálogo un registro que  permitía conectar la descripción de experiencias en curso con las inquietudes  teóricas, los relevamientos estadísticos con las anécdotas a modo de  ilustración, una referencia al perspectivismo de Kurosawa, un cuento sufí o el  chiste del que desde el ataúd se resiste a la muerte que le diagnosticaron los  especialistas –va de suyo, con nuestra esperanza de cambiarle el final:  conseguir que la próxima no lo entierren.  
          El tiempo, pensado esta  vez a partir de: compartimos un reconocimiento del proceso que posibilita el  producto, ¿cómo traducir esto en el plano de la organización de las carreras?  ¿Sugerirle a los estudiantes que vayan perfilando el tema desde el comienzo?  ¿Desde la mitad? ¿Orientar todas las materias hacia el trabajo de integración?  ¿Habilitar ámbitos específicos de acompañamiento en paralelo? ¿Debe haber  diferencias entre grado y posgrado a propósito de esta dimensión programática? 
          No parece casual que la  discusión más encendida haya girado en torno a la presentación de dos jóvenes  que planteaban la falta de aprovechamiento de las tesis al nivel de las  instituciones. Algunos lo valoraron como un aporte fundamental. Otros  reivindicaron el rol del trabajo final para la verificación de competencias,  ante todo. Hubo quienes les aconsejaron no esperar nada y hacerse ellos mismos  su espacio, contactos para publicar, etc. Para muchos avivó el recuerdo de los  propios recorridos. Dichas o no dichas, estaban resurgiendo las preguntas por  el sentido de la tesis y por su relación con la vida del tesista y de la  comunidad académica toda. 
          Queremos agradecer al  equipo organizador y a las y los participantes del Simposio. También por eso  saludamos que las palabras finales de las Jornadas hayan sido, en sentido  renovado, las de la celebración y la comunión. 
        Anexos 
          I. Comité académico y de referato 
         
        Directoras: 
   Dra. Dora Luján Coria (UNCPBA) 
   Lic./Prof. Beatriz  Massuco (IUMR//Cátedra UNESCO/UAI) 
           
        Comité  Científico-Académico: 
          Dra. María Catena (Fac.  Cs. VETERINARIAS - UNCPBA) 
          Ms. Marcela Guerrero  (Fac. de Cs. Humanas - UNCPBA ) 
          Prof. Mónica Cohendoz  (FACSO - UNCPBA) 
          Dra. Cecilia Erbiti  (FCH/Fac. de DERECHO - UNCPBA) 
          Dra. Claudia Arias  (CONICET) 
          Prof. Silvina Souza  (Fac. de Comunicación y Periodismo - UNLP) 
          Ms. Elisa Sarrot (Fac.  de Ciencias Económicas - UNER) 
          Ms. Graciela Mingo  (Rectora - UNAER) 
          Lic. Raúl Escándar (SAI) 
          Lic.Sonia Kleiman (INST. UNIV. H. I / IUSAM) 
          Lic. Sonia Sanhauja (UNAM - México) 
          Dra. Cristina Ríos (Fac.  Cs. Veterinarias - Universidad Nacional de la República del Uruguay) 
          Dr. Rafael Bello Díaz  (Universidad Católica de la República Dominicana - Santo Domingo) 
          Lic. Alejandro Terriles  (Presidente - Colegio de Sociólogos de la Prov. de Buenos Aires). 
          Dra . Silvia Castillo  Winter (Universidad París IV - Sorbona) 
        Comité de referato: 
          Dra. Mónica Di Santo (Fac. de Cs. Veterinarias - UNCPBA) 
          Msc. Analía Errobidart  (FACSO - UNCPBA) 
          Lic. Gastón Marmissolle  (FACSO - UNCPBA) 
          Lic. Diego Lingeri  (FACSO - UNCPBA) 
          Lic. María Eugenia  Iturralde (FACSO - UNCPBA) 
          Lic. Gustavo Rodríguez Espada (UAI) 
          Ms. Miriam Lázara Delgado Pérez (Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Miguel  Enríquez - Cuba) 
   
        II. Comité organizador 
          Dra. Kuky Coria (UNCPBA) 
          Lic./Prof. Beatriz Massuco (I.U.M.R. - Cátedra UNESCO) 
          TGU Cecilia Yrusalimsky (Fac. de Cs. Veterinarias - UNCPBA) 
          Méd. Vet. Julieta Bruschi (Fac. de Cs.Veterinarias - UNCPBA) 
          Lic. Fernando Güiñirgo (Fac.de Cs. Veterinarias - UNCPBA) 
          Camilo Porta Massuco (UBA) 
         
        III. Adhesiones 
          Universidad Católica de  Santo Domingo (República Dominicana). 
          Sociedad Argentina de  Información (Buenos Aires).  
          Cátedra UNESCO  “Educación en pro de la diversidad” del Profesorado Monseñor Miguel Raspanti  (Haedo - Pcia. de Buenos Aires). 
          Instituto Superior  "Del Tiempo": formación en docencia e investigación (Buenos Aires). 
          Investigación Aplicada y  Formulación de Proyectos: Facultad de Medicina - UAI (Buenos Aires). 
          Introducción al  Pensamiento Científico. Carrera de Terapia Ocupacional - UAI (Buenos Aires). 
          Taller de Trabajo Final,  Carrera de Musicoterapia - UAI (Buenos Aires). 
          Colegio de Sociólogos de  la Provincia de Buenos Aires 
         
        IV. Trabajos presentados 
        
          -  “La       especialización: un camino de reglas y normas difícil de vencer”. Autoras: Graciela       Mingo de Bevilacqua y Elisa Sarrot de Budini. UNER. 
 
         
        
          - “Los obstáculos en el trabajo de campo: el       desafío del trabajo con personas que viven patologías crónicas       terminales”.       Autor: Dardo Álvaro Flores. UNCPBA. 
 
         
        
          - “Las trayectorias de tesistas egresados de la       UADER. Vicisitudes y aconteceres”. Autoras: Ana María Bartolini, Daniela       Vivas, Natalia Petric, Brenda Schvab y Carmela Ferreira. UADER.
 
         
        
          - “Los núcleos problemáticos: un dispositivo de       la transversalidad investigación/ escritura”. Autora: Carmen       Sesto. UB/UADER.
 
         
        
          - “Tutoría On-Line: Desafío y Creatividad. Relato       de experiencia”. Autora:       Celia María Portaneri Grippo. Universidad Nacional del Litoral. Santa       Fe.
 
         
        
          - “La experiencia del acompañamiento y asistencia       metodológica en el desarrollo de trabajos finales en la Facultad de       Ciencias Económicas”. Autoras: Laura Cipriano, Mónica Pascual y       Santiago Cueto. Universidad FASTA.
 
         
        
          - “Herramientas integrales para el acompañamiento       de tesistas”.       Autoras: Kuky Coria -UNICEN- y Beatriz Massuco -Cat. UNESCO-.
 
         
        
          - “La tutorización de las producciones escritas       en comunidades de práctica”. Autoras: Patricia De Angelis y Livia       García Labandal. Instituto Superior de Profesorado de Educación Especial e       Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial.
 
         
        
          - “La producción interdisciplinaria: experiencia       de una tesis de grado”. Autor: Rubén S. Donalisio. UNICEN.
 
         
        
          - “Procesos recientes de evaluación de la calidad       en la universidad Argentina. Una mirada de los estudiantes de la UNRC,       cohorte 1996”.       Autora: Alicia Sposetti.
 
         
        
          - “De maestras y tesis. Experiencias de       orientación de tesistas en la licenciatura en gestión de educación inicial       y primaria”. Autor:       Claudio Alejandro Frías. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Facultad de       Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
 
         
        
          - “La experiencia de tesis: comparación de dos       ´orientados`”. Autores:       Lic. Diego Lingeri y Lic. María Eugenia Iturralde. FACSO - UNICEN.
 
         
        
          - “Ética del Investigador”. Autores:       Amanda Mabel Zanga, Fernando Orthusteguy e Iris Raquel Croxcatto. UNLAM.
 
         
        
          - “La metodología y los métodos en las tesis de       grado de la Licenciatura de Sociología”. Autora: María Laura Pagani. Fac. de       Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP.
 
         
        
          - “Dificultades de los graduados de la cohorte       2010 en la elaboración de tesis y detección de errores más frecuentes”. Autoras: María Cecilia Rabino, Vivian       Minnaard, Guillermina Riba y Natalia Sordini. UFASTA.
 
         
        
          - “Análisis de caso: el Departamento de       Metodología de la Investigación de la Universidad FASTA”. Autores: Diego       Pérez Llana y Amelia Ramírez. UFASTA.
 
         
        
          - “Construyendo el marco teórico a partir del       concepto de identidad. Un análisis de la experiencia en torno a una tesis       en el campo político contemporáneo”. Autor: Mauricio Schuttenberg. UNLP-UNAJ.
 
         
        
          - “La vida y las tesis de postgrado” Autora Julieta       Soncini. UNLPam - UNCPBA. 
 
         
        
          - “Es posible una epistemología contrahegemónica       de la inclusión y de la igualdad”. Autora: María Cristina Campagna.
 
         
        
          - “El oficio de ser tesista. Las tesis en las       trayectorias de formación académica” Autor: Gastón Marmissolle. UNCPBA.       CONICET.
 
         
        
          - “La articulación de las dimensiones: Biológica       y educativa en la construcción del objeto de investigación del trabajo       final del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Agronomía       de Azul”.       Autor: Roberto O Valicenti. UNICEN.
 
         
        
          - “Relación tutor-alumno, alumno-alumno respecto       de la elaboración escrita del TFG”. Autores: Eduardo Ratti y Graciela       Felices.
 
         
        
          - “Gestión Ambiental y Ciencias Sociales. La       investigación de temas actuales y conflictivos: una experiencia reciente”. Autora: Lucrecia       Wagner.
 
         
        
          - “Análisis del análisis: reflexiones en torno a       la metodología del Análisis del Discurso”. Autora: Mtra. Sonia Sanahuja.
 
         
        
          - “Primera evaluación del Espacio de Orientación       y Seguimiento de Tesistas”. Autores Lic. Fernando A. Güiñirgo y Vet.       Julieta Bruschi. Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, Facultad de       Ciencias Veterinarias - UNCPBA.
 
         
        
          - “Tesis: desde el Proyecto hasta su defensa en       las Maestrías de las áreas agropecuaria, agroindustrial y       agroalimentaria”.       Autor: Guillermo Sánchez.
 
         
        
          - “Primeros avances en el estudio de la formación       en investigación en las carreras de grado de Ciencias Sociales de la       UNLP”. Autora:       Lic. y Prof. Pamela Vestfrid.
 
         
        
          - “Bitácora de viaje: escritura de una tesis en       disciplinas, lengua y tierra lejanas”. Autora: Laura M. Colombo.
 
         
        
          - “Taller de tesis: una estrategia para mejorar       las competencias en la graduación”. Autoras: Dra. Kuky Coria - Mag. E. Marcela       Guerrero.
 
          - “La motivación y el grado de avance en el       Trabajo Final de Grado” Autores: Hugo       Darío Echevarría y Beatriz Silvia Huwyler con la colaboración de Sandra       Marengo, Analia LoPinzino y Sonia Elizabeth Tenedini.
 
          - “Angustia, estrés y grado de avance en el       Trabajo Final de Grado” Autor: Hugo       Darío Echevarría con la colaboración de Beatriz Silvia Huwyler, Sandra       Marengo, Analia Lo Pinzino y Sonia Elizabeth Tenedini.
 
         
        
          - “El Trabajo Final de Grado en la Universidad       Nacional de Villa María. Un proyecto en ejecución”. Autores: Hugo Darío Echevarría, Gloria       Judi Vadori, Graciela Elba Felices y Eduardo Hugo Ratti Martín con la       colaboración de Beatriz Silvia Huwyler, Sandra Marengo, Analia LoPinzino y       Sonia Elizabeth Tenedini.
 
         
        V. Evaluación de la Mg. Elisa Sarrot (UNER) 
           
          Querida Kuky Coria: 
          De vuelta del Simposio,  experiencia maravillosa y enriquecedora, escribí esto que quería compartírtelo: 
          El Simposio funcionó como  hace mucho tiempo no veía funcionar un encuentro científico-académico. 
          Todos estuvimos  trabajando juntos, todo el tiempo (aquí hay 3 T. Todos, trabajo, tiempo) 
          Si bien se había  dispuesto, en un lugar algo más elevado del Salón de Usos Múltiples, una paqueta  mesa para los expositores, con un mantel amarillo brillante y flores coloridas  adornándolo, nadie ocupó ese lugar. Las ponencias se expusieron en un gran  círculo, donde ponentes y oyentes nos veíamos mutuamente, y compartíamos la  horizontalidad que impregnó todo lo que fue sucediéndose en esos dos días de  septiembre de 2011. 
          Los trabajos grupales,  las puestas en común colectivas, no se basaron en consignas pre-establecidas.  Sin embargo, los discursos fluyeron sin necesitar consignas. ¡Qué riqueza! 
          Las cuestiones teóricas,  los nudos metodológicos, los temas institucionales, las vivencias subjetivas e  ínter subjetivas de tutores, tesistas, docentes de metodología, responsables de  seminarios o talleres de tesis, y de otros actores de las instituciones donde  circula el tema de tesis de grado y posgrado, se expusieron, debatieron,  pusieron en tensión; se abrieron preguntas, se narraron experiencias. 
          Así, fuimos advirtiendo  que es necesario decir basta a los límites entre disciplinas "duras,  blandas, semiblandas y al dente" (Dra. Coria). En este encuentro,  Veterinarios, Médicos, Historiadores, Comunicadores, Filósofos, Agrónomos,  Sociólogos, y muchos más, hablamos un mismo idioma alrededor del tema de las  tesis, y ese idioma transparentó horizontalidades hasta tocar, como  insistentemente transversales, las cuestiones éticas de quienes investigamos  y/o formamos investigadores. 
          La presencia de los  propios tesistas y de otros jóvenes con experiencias recientes en sus tesis,  otorgó la frescura de quienes están vivenciando aquello de lo que se habla, y  permitió correr los límites de los temas con nuevas cuestiones y miradas. 
          En los pequeños cortes y  en el viaje de vuelta a los alojamientos, no se pudo dejar de intercambiar, ya  sea en parejas o en pequeños grupos que tomábamos un café para después seguir  produciendo. 
          Beatriz realizó al final  una síntesis que ningún otro ser humano, ante tanta riqueza y complejidad,  hubiera podido realizar de esa manera tan completa. 
          Kuky tuvo intervenciones  tan atinadas como siempre, y enunció un cierre (abierto) muy profundo y  emotivo, el cual, no obstante, no opacó las palabras finales del Secretario  Académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 
          El saldo que  trabajosamente -porque es difícil sintetizar saldos a partir de tanta riqueza-  paso en limpio, es que el Simposio fue un encuentro en el que el tema de las  tesis resultó humanizado, puesto en valor, y a la vez, elevado a la categoría  de proceso de producción de conocimiento, y de aprendizaje en la práctica de la  investigación, con más un plus de crecimiento profesional y personal. 
          Creo que en la foto  colectiva que nos tomamos al final, se verán esos halos envolviéndonos. 
          Quiero mandar mi abrazo  a cada uno de quienes estuvieron allí. 
        Elisa 
        Referencias  
          [1] Avalado por el  H.C.A. de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA (Resol. O49/2010).  Declarado de interés institucional por el Rectorado de la UNCPBA (Resol.  768/11). Declarado de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y  Educación de la Provincia de Bs. As. (Resol.- 1809/2011). 
          [2] Se anexa nómina  de trabajos y autores. 
        [3] Se anexan las consideraciones de la MG. Sarrot.  
        [4] Presentada por la Dra.  Mabel Zanga y el Lic. Fernando Orthusteguy.         
         
           
            
  | 
    
    
      2b) La analogía con el proceso de evaluación de las tesis, y  las enseñanzas que podemos extraer para repensar la acreditación de carreras de  posgrado ante la CONEAU. 
Cuando Paula Carlino  (2003) intenta buscar una respuesta a la pregunta ¿por qué no se completan las  tesis? afirma que la expansión acelerada de los posgrados argentinos desde los  ’90 pareciera seguir patrones similares al crecimiento iniciado algunos años  antes en los países centrales.  
La autora señala que un  rasgo magnificado en nuestro medio es la baja tasa de completamiento de estos  posgrados. En los países de habla inglesa, por ejemplo, esta tasa se aproxima  al 50 % (Ad Hoc Panel, 1996) en tanto que los postítulos creados en la Argentina  registran un completamiento cercano al 10%, según la perspectiva del grupo de  responsables de estas carreras. En gran medida, el cuello de botella se produce  después de cursados y aprobados los seminarios y se concentra en la elaboración  de las tesis. Tan habitual resulta este fenómeno, que los angloparlantes han  acuñado la denominación ABD para referirse al status de muchos alumnos que han  cumplimentado “todo salvo la tesis” (All  But Dissertation).  
La Dra. Dora Luján Coria  ha organizado anualmente el Simposio Las Tres T –Tesis, Tesistas, Tutores. En  él, quienes han participado de los arduos procesos de elaboración, dirección  y/o evaluación de tesis, vuelcan sus saberes y reflexiones para una  retroalimentación mutua.  
Carlino y Coria son sólo  dos ejemplos entre tantos otros estudiosos del tema de los procesos de tesis de  posgrado, pero que muestran a las claras que los mismos constituyen una  profunda y generalizada preocupación. 
En ese camino sinuoso la  evaluación tiene mucho que ver, dado que en los procesos de tesis en primer  lugar hay quienes evalúan el proyecto, luego hay un Director que evalúa  procesualmente los avances de sus tesistas, y finalmente hay quienes evalúan el  informe final escrito y la defensa oral del trabajo 
Si estos actores evaluadores  destruyen en lugar de construir, los procesos de tesis indudablemente van al  fracaso, o en el mejor de los casos concluyen dolorosamente. 
Al respecto Carlino  (2003) reflexiona: “(…) institución y director deberían ofrecer  retroalimentación a los intentos del tesista (Kiley, 1998), y poco a poco irle  transfiriendo responsabilidades. Asimismo, durante el recorrido, quienes poseen  el saber-hacer que el tesista debe adquirir habrían de brindarle periódicos  reaseguros de su capacidad para llegar a buen término, capacidad que es puesta  en duda por la longitud del trayecto sin estaciones intermedias. (...)” En las  inquisiciones de los pares es difícil vislumbrar los periódicos reaseguros de  nuestra capacidad para llegar a buen término.  
Y luego agrega “(…) se precisan  mapas de viaje, brújulas y astrolabios para orientar el recorrido hacia el  Nuevo Mundo de la Investigación, y también se requieren obstetras para hacer el  seguimiento de los embarazos, de modo que una proporción mayor de maestrandos,  pueda llegar a buen término y dé a luz sus tesis en fecha y con menor  padecimiento.”  
Para la autora, quien  agrega que los directores tampoco cuentan con apoyo institucional, el problema  recae en las instituciones.  
Agrega que si de verdad  interesa ayudar en los procesos, conducirlos a buen término, es preciso  provocar cambios institucionales. 
Analogando con el  proceso de acreditación de los posgrados, nos preguntamos: ¿Son los pares  evaluadores de CONEAU quienes detentan el saber y el saber hacer, para guiar a  las ofertas académicas a buen término y a su legitimación pública? Si es así,  no existe la actitud generosa de brindar apoyo desde el saber y el saber hacer.  Pero en el tema de los posgrados debe tenerse en cuenta además, que los autores  de las propuestas, y quienes llevan adelante la implantación de las ofertas  académicas, son “pares”. Par significa “el colega”, “el igual” en el grupo del  que se habla. En el grupo de académicos, quienes organizan ofertas de posgrado  son colegas de aquellos que resultan designados pares evaluadores. En este  juego entre iguales, no hay duda de que la selección de expertos evaluadores  debe haber recaído en los mejores, por lo menos desde aquello que los  estándares impuestos por el poder del campo académico consideran óptimo. ¿Y  esos mejores no están acaso para aportar, construir, y facilitar? Muchas veces  uno tiene la sensación, no infundada, de que están para el objetivo inverso:  desmerecer, destruir y obstaculizar.  
La Dra. María Teresa Sirvent, en una clase de INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA  I de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y  Letras de la UBA –11 de Abril del 2006–, trae el poema “Itaca” como  metáfora que ilustra el proceso de investigación, o el proceso de realización  de una tesis. Nos parece interesante transcribir sólo su primera estrofa:  
         
          “Cuando salgas en el viaje hacia Itaca, 
          desea que el camino sea largo, 
          pleno de aventuras, pleno de conocimientos. 
          A los Lestrigones y a los Cíclopes, 
          al limitado de Poseidón no temas. 
          Tales cosas en tu ruta nunca hallarás, 
          si elevado se mantiene tu pensamiento, 
          si una selecta emoción, tu espíritu y tu cuerpo embarga. 
          A los Lestrigones y a los Cíclopes, 
          y al feroz Poseidón no encontrarás 
          si dentro de tu alma no los llevas, 
          si tu alma no los yergue delante de ti”. 
          Revisando nuestra analogía: la constancia inclaudicable de seguir hacia  Itaca está dada; el pensamiento elevado también. La diferencia es que a los  Lestrigones, a los Cíclopes y al feroz Poseidón a veces sí los encontramos,  aunque dentro de nuestra alma no los llevemos. La similitud es que el camino es  largo. Y no siempre nos conduce a Itaca. 
        3) Repensar la evaluación 
  ¿Es el proceso de  evaluación una actividad esencial en el proceso de aprendizaje? En nuestros  casos analogados es esperable que sí, que se busque con la evaluación de los  procesos, que un alumno aprenda a investigar haciendo la tesis, o que una  institución aprenda a brindar ofertas de posgrado de calidad gracias al aporte  que CONEAU realiza en sus reportes. En los hechos podríamos preguntarnos si el  acto de evaluar es una colaboración para el “aprender” o es sólo una formalidad  para el “aprobar”. 
          Dice Santos Guerra  (1999) que si en la dupla aprender/aprobar predomina el segundo término, las  cuestiones relativas al saber, al deseo de saber, al disfrute del aprendizaje,  se desvanecen bajo la presión del resultado. El evaluador debería verse  frustrado si concibe al evaluado sólo preocupado por aprobar y poco o nada  preocupado por aprender. Y se pregunta el autor si acaso la actitud del  evaluador de sólo considerar el aprobar no conduce al evaluado a hacer trampas  para aprobar (plagios, copias, negociaciones). 
          En esta paradoja entra  en juego el respeto intelectual, dado que, en pos del aprobar, puede llegarse  al extremo de negociar la aceptación de la postura del evaluador contra el  mantenimiento fundado de la postura del evaluado. En este sentido ¿nos iría  mejor en el proceso de acreditación ante CONEAU si sólo ofreciéramos el  Magíster de Metodología para Ciencias Sociales, renunciando a la interdisciplina  también epistemológica y metodológica que sostenemos, y además haciendo caso  omiso de la buena llegada que esto tiene en los destinatarios de esta oferta  académica? 
          La actitud de  aprendizaje en nosotros estuvo en el ofrecimiento de los tramos finales  diferenciados en las metodologías propias de cada campo científico, y la  actitud de fortaleza intelectual estuvo dada en el mantenimiento fundado de la  creencia en una lógica de construcción de conocimiento que presenta invariantes  estructurales. Pero desde la mirada que describimos como obturada y obturadora  de la evaluación esto no ha sido valorado, al punto de repetir en dos  dictámenes emitidos con diez años entre uno y otro, la misma frase de la  imposibilidad de formar en metodología de la investigación a profesionales  provenientes de diferentes disciplinas. 
          Como reflexión final,  jugamos a imaginar: 
          A un evaluador  destructivo diciendo al evaluado: “Te  pido cambios porque quiero que seas mejor. Cuando vienes con los cambios que te  pedí hechos a tu manera, pero manteniendo las convicciones de tu espíritu, me  encuentras incólume, absolutamente encerrado en la misma postura de pedirte los  mismos cambios, desvalorizando absolutamente tu esfuerzo por hacerlos, y  desconociendo cuán noble eres al mantenerte, no obstante, en tus fundadas  convicciones”. 
        Y a un buen evaluador,  en cambio, con este discurso: “Analizo tu  propuesta con una perspectiva ingenua, intentando romper con mis prenociones, y  generosamente aporto lo que creo puedo enseñar para que esa propuesta sea  mejor. Cuando vienes a contarme que mis aportes te sirvieron en parte, pero que  con otros no acuerdas, y me fundamentas con firmeza y rigor tu postura, me  encuentras abierto a escucharte. Reviso lo que has reformulado, y a la vez que  te felicito por haber aprendido, te doy gracias por haberme enseñado”. 
        [1] Para Charles Pierce,  el método de la autoridad “es aquel método que consiste en resolver una cierta  duda mediante la adopción de aquella creencia que nos es trasmitida por otros  sujetos que están investidos de autoridad”. 
        Bibliografía: 
          -Carlino, P. “¿Porqué no  se completan las tesis en los posgrados? obstáculos percibidos por maestrandos  en curso y magistri exitosos” enActas  de las X Jornadas de Investigación Salud, Educación, Justicia y Trabajo.  Aportes de la Investigación en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad  de Buenos Aires, 14 y 15 de agosto de 2003, ISSN 1667-6750, Tomo I, pp.  209-213.  
          -Garfinkel, H Estudios en Etnometodologia, citado en la carta de Juan Samaja a los evaluadores  de CONEAU. 
          -Kavafis, C. “Poema a Itaca”.Tomado  del trabajo de Lambros Comitas “Con  Itaca en mi pensamiento. La odisea de un antropólogo”, conferencia  dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA el 30 de julio de 1996,  en ocasión del I Congreso Internacional de Educación. En Revista del Instituto  de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año X, Nº 19. Marzo de 2002.  Este poema, titulado Ithaki en  griego, fue escrito en 1911 y probablemente publicado por primera vez en su  idioma original en 1916. También se hace escuchar la versión de este  poema del canta autor chileno Miguel Castillo Dydier basada en su traducción  del griego.  
          -Kuhn, T. (1971)La estructura de las  revoluciones científicas México D.F.: FCE.  
          -Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva  agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidos. 
          -Samaja, J.(1994). Epistemología y  metodología. Buenos Aires: Eudeba.  
          -Santos Guerra, M. A. “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la  Universidad Española”, presentado en el IX Congreso de Formación del  Profesorado, Cáceres, 2 al 5 de junio de 1999. 
        Es posible una epistemología contrahegemónica de la  inclusión y de la igualdad 
            Por María Cristina Campagna 
          América del Sur está  alumbrando una dirección diversificada hacia miradas y acciones que refieren a  la inclusión social y la construcción de un sentido novedoso de la igualdad que  se basa en la diferencia 
          Esa diferencia que se  sostiene en una complementariedad intensa y constructora de caminos que se  bifurcan, pero que aunque parece contradictoria, se unen en objetivos comunes,  originales y diversos. 
          Es una necesidad urgente  la reflexión epistemológica contrahegemónica como un aporte a la construcción  de sociedades más justas en el Sur.  
          Se han abierto  diferentes formas de la acción de los gobiernos latinoamericanos que permiten  considerar la participación de nuevos actores sociales. Requieren nuevas formas  de abordar las políticas alejadas de las percepciones clásicas. En esta fisura  se infiltra la epistemología hegemónica, pues los campos disciplinarios son  desbordados y no pueden examinar integralmente problemas como el hambre, la  diversidad cultural, la comprensión de los complejos problemas de salud y  educación.  
          Recuperar la pasión por  las cuestiones científicas desde paradigmas en construcción, y que tengan en  común la decisión política de pensarlos desde la interculturalidad, es parte de  la epistemología contrahegemónica. 
          Problematizar el mismo  concepto de ciencia desde un horizonte abierto tanto de los planes de  investigación cuanto las propias prácticas de la comunidad científica pues en  el futuro quienes tengan el conocimiento  tendrán la riqueza 
          La epistemología  hegemónica en esta época sostenida por las corporaciones y fundaciones refleja  la exclusión y la desigualdad. Esta desigualdad se expresa, por ejemplo, en que  se destina en el mundo el 10 por ciento de las inversiones para las  enfermedades ligadas a la pobreza en la investigación en salud o bien la  desigualdad se provoca al proponer conceptos que suponen un igualitarismo deja  fuera las diferencias y por tanto es inequitativo. 
          La ciencia y la  tecnología desde la tradición heredada generaron efectos que llevaron a la  industrialización de la ciencia, ligados a intereses económicos que confluyen  con los intereses militares, donde: a) llevó a la proletarización de los  científicos tanto en los laboratorios como en los centros de investigación, b)  la investigación intensiva volvió imposible el libre acceso al equipamiento, c)  incrementó la brecha del desarrollo científico entre los países centrales y los  países periféricos (Cfr. Santos 2009:39). 
          La epistemología  hegemónica construyó verdades que aún  se sostienen disfrazadas del llamado sentido común, como la verdad está en los hechos, son éstos que la sostienen y  justifican. 
          La creencia de la  ciencia como la única forma de conocimiento que construyó la modernidad y lo  que cuesta aún hoy cuestionar en las múltiples epistemologías ya que parece  pertenecer al sentido común del imaginario colectivo  ilustrado. Aunque en las últimas décadas la resistencia a esta creencia está  acompañada por la decadencia que de este adjetivo única por la insuficiencia de la ciencia de responder a los nuevos  desafíos, pues el reconocimiento de la diversidad y la diferencia presenta un obstáculo  insalvable para esta visión de la modernidad, ya que rompe con la imposibilidad  de sostener una epistemología general.  
          La dominación de la  naturaleza y su apropiación con el fin de la acumulación son fundamentos de la  epistemología hegemónica, en cambio las bases que sustentan la construcción del  paradigma emergente, son la buena vida y la tierra sin mal, como proclaman nuestras culturas originarias. Se  hace necesario explicitar que no es sólo un paradigma científico sino también  es un paradigma social.  
   La inauguración en enero del 2011 del Centro  de Investigación de Enfermedades Tropicales es una decisión político-científica  del gobierno de Argentina que abre un surco en la construcción de la  epistemología contrahegemónica, ya que se instala en las cercanías de la Triple  Frontera (alejado de la Metrópoli) y desde el proyecto político construye hacia  la inclusión, hacia el camino de una ciencia que llegue a aquellos olvidados de  siempre 
          Esta cuestión nos  compromete por igual a investigadores y dirigentes políticos, ya que los  conceptos de igualdad y de inclusión que deben iluminar la tarea de la gestión  en ciencia y tecnología.  
        La epistemología  hegemónica es universalista, la pretendida universalidad moderna de las leyes  de la naturaleza y la traslación de esta armonía a un modelo de sociedad que controle y ordene los conflictos. 
          En cambio, la  epistemología contrahegemónica es contextualizadora, produce un conocimiento  situado que se transnacionaliza a partir de la diversidad que pretende: la construcción  de múltiples modelos con diversas formas de redistribución y reconocimiento de  las distintas culturas.  
    
          Como sostiene Santos: no es posible una justicia social global sin  una justicia cognoscitiva…la tarea crítica que se avizora no puede estar limitada  a la generación de alternativas. De hecho requiere un pensamiento alternativo  de las alternativas. Que el autor llama pensamiento posabismal que implica una ruptura radical con los modos  occidentales de pensar y actuar que confronta la monocultura de la ciencia  moderna con la ecología de saberes. Es una ecología porque está basado en el  reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno de ellos la  ciencia moderna) y en las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin  comprometer su autonomía. La ecología de saberes se fundamente en la idea que  el conocimiento es interconocimiento. (Santos 2009:180/82) 
          El reconocimiento de  otros conocimientos y conceptos que se definen de muy distintas formas y además  de otros criterios de validación que los fundantes de la epistemología  hegemónica. 
          La ecología de saberes  es una contraepistemología que suponen una emergencia política y visiones del  mundo que surgen de sociedades de la periferia. Persigue proveer una  consistencia epistemológica para un pensamiento propositivo y pluralista (Cfr.  Santos 2009). 
          Esta ecología de saberes  presupone la interculturalidad como proyecto y la paz como destino.  
    
          El conocimiento situado  promueve la autorreflexión que implica el reconocimiento de las desigualdades  profundas y re-conocer las diferencias silenciadas por la epistemología  hegemónica. Por ello se multiplican las investigaciones en las ciencias  sociales que el cientificismo como sostenía hace más de cincuenta años  Varsavsky sufrían un déficit de financiamiento. Esta cuestión incluye la  biodiversidad ya se están borrando los límites o fronteras de la división de  las ciencias de la tradición heredada. 
          El silenciamiento de los  problemas sociales producido por la ciencia moderna, que conllevan la inequidad  y la pobreza, en los tiempos presentes adquieren una relevancia creciente en  voces que construyen el horizonte la epistemología contrahegemónica.  
          La comprensión de que la  diversidad no sólo es social sino cultural, que se reconozca que no hay culturas  de primera y de segunda sino que hay culturas, permitirá establecer lazos  interculturales y reparar la capacidad para dialogar desde otros saberes con  otras culturas. A un tiempo, contribuir al armado de  redes sociales para encontrar soluciones ante las dificultades comunes o  individuales y ampliar el grado de concertación para optimizar los resultados  alcanzados. 
        La construcción de  nuevos saberes debe encauzarse hacia la producción del conocimiento con la  agenda del desarrollo local y regional. Deben producirse líneas de  investigación conjuntamente con actores no académicos, y difundir sus  resultados para posibilitar el arbitraje de la ciudadanía. Estos proyectos  responden a intereses de modelos de distribución y promoción social. Las  cuestiones enunciadas, inconmensurables aunque complementarias, implican una  nueva organización tecnocientífica que articule la actividad científica  especializada y la sociedad civil para lograr un verdadero control social de la  ciencia. 
          Esta ruptura supone ir  eliminando actitudes como el elitismo científico, la expertocracia, promoviendo  la democratización de la ciencia que va e influir sobre la definición y  selección de los problemas de la agenda científica. Por todo ello implica  pensar de manera diferente la actividad pedagógica, y abre a la formación de  nuevos espacios y actores fuera de las aulas y del campus. Eliminando la  fragmentación de saberes, los jóvenes investigadores descubren que las  soluciones requieren de la interdisciplinaridad, ya que cualquier especialidad  que desconoce la necesidad de colaborar con otras es un “saber ciego”, un nuevo  tipo de ignorancia sabia y experta. 
          La diversidad no sólo  social sino cultural, que advierta que no hay culturas de primera y de segunda  sino que hay culturas. Esta sensibilidad y comprensión les permitirá establecer  lazos interculturales y la necesaria capacidad para interrelacionarse con otras  culturas. 
          Hoy el saber no puede  permanecer encerrado en las disciplinas tradicionales, los nuevos campos de  conocimiento hacen que éstas se vuelvan decadentes. Es necesario crear nuevos  espacios de práctica multidisciplinaria, de nuevos paradigmas para enfrentar  las problemáticas locales, regionales y globales. 
          El marco de la discusión  de las cuestiones epistemológicas debe tener como guía la gestión de políticas  científicas. El paradigma dominante defiende un modelo consumista de desarrollo  que tiene que mutar hacia un modelo de desarrollo sustentable. Esto es lo que  la Región Sur-Sur reclama.  
        Bibliografía citada 
          -de Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur.  México-Bs.As: Clacso/Siglo XXI Editores.  
        Analizar el análisis: avatares de una tesis 
            Por Sonia Sanahuja 
          Este trabajo se constituye en una sistematización de las decisiones y  procedimientos, nunca exentos de dudas y reflexiones, que suponen la  elaboración de una tesis. De allí que voy a considerar la forma en que la  arquitectura de un trabajo de investigación avanza definiendo de qué modo se  integran los conceptos, las técnicas y las articulaciones que dan lugar al  despliegue y a la escritura del mismo, no sin retrocesos y reconsideraciones,  tan necesarios como funcionales.  
          Mi tesis de maestría en Lingüística Aplicada (Centro de Enseñanza de  Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México), aborda la  problemática de la metodología del Análisis de Discurso, con la intención de  caracterizar y analizar la forma concreta en que opera el analista, para  valorarla a partir de la confrontación con definiciones actuales en esa  materia. Como todo trabajo de investigación, se trata de un proceso complejo,  tanto en lo que hace a sus instancias de validación conceptual y operativa,  como en lo que hace a la puesta a punto de su escritura, es decir, su  validación retórica o expositiva. A esta complejidad, se le suma las del acompañamiento  del tutor o director, que por una parte significa una objetivación del proceso  que queda a consideración de un “otro” que valora, evalúa, sentencia, anula o  estimula, y por otra, una necesidad institucional, que siempre es un exceso, en  el sentido de que nunca se trata simplemente de un mero requerimiento formal:  somos sujetos sujetados en la multidimensionalidad de nuestra  intersubjetividad, imposibilitados de encapsular estas actuaciones dentro de  los límites asépticos regidos por parámetros institucionales de trámites y  reglamentos administrativos.  
          A los fines de graficar algunas instancias del proceso de elaboración de  la tesis, le daré relevancia a las que tienen que ver con la construcción del  objeto de estudio y a las que se corresponde con las decisiones sobre enfoque y  procedimientos metodológicos, que son decididas solo en parte, en la  medida en que es el mismo objeto el que demanda una forma, modalidad o  perspectiva de acercamiento y análisis.  
          Finalmente, cierro esta presentación con algunas conclusiones  transitorias que pretenden organizar las reflexiones sobre lo hecho y lo por  hacerse. No son certezas, sino líneas de reflexión, nuevamente, que habilitan  posibilidades de repensar el objeto de estudio, sus características, el enfoque  metodológico y las proyecciones del análisis. Son estas conclusiones, especies  de mapas de rutas que permiten evaluar el camino a seguir, pero también echar  una mirada crítica sobre el tramo recorrido. En este sentido, la dificultad se  oculta y devela a un mismo tiempo, en las certezas de las incertezas, aquellas  a las que refiere Umberto Eco, de manera general, cuando afirma sobre el enigma  que es el mundo, enigma inocente que se transforma en terrible a partir del  intento de interpretar todo como si existiese una verdad subyacente. La  pretensión de dar con la verdad subyacente, como si fuera última e inalterable. 
        1) ¿Y de qué se trata el  análisis del discurso?  
        Se afirma que uno hace las preguntas que puede responder: existe una  diversidad de definiciones de Análisis de Discurso, variada y debatida,  precisamente, por esa condición. En general, a la ciencia o a las academias,  les molesta la variedad, les incomoda la diversidad, a la que aceptan sin  reparos cuando se trata de entenderla como objeto de estudio, nunca como  condición existencial de la teoría, nunca o casi nunca, como condición  metodológica. Se trata, la mayoría de las veces, de uniformidad, se trata de  regularidad, se trata de monismos, se trata de homogeneidad.  
          Lo cierto es que la preocupación de los mismos analistas sobre la  producción teórica en la materia, así como por las particularidades de sus  procedimientos analíticos, denuncia el hecho de que, desde el interior mismo de  la disciplina, se asume la diversidad metodológica, como si se tratase de un  pecado original, más allá o más acá de aceptaciones y mea culpas, y más allá de  resaltar las fortalezas del análisis de discurso a partir de esa variedad de  aportes. Si fueran aceptadas como tales, quizá no demandarían tantas  explicaciones.  
          Una de mis preocupaciones al inicio de mi trabajo de tesis tenía que ver  con esta primera definición. Desde una postura inconsciente (quizá y muy  posiblemente, inconsciente), no asumí un posicionamiento único sobre la  disciplina, decidiendo (y convocando a la autoridad, como bien lo exige el  trabajo del investigador, paradojas del método) cuál sería la definición de  análisis de discurso que soportaría el resto de las decisiones conceptuales y  operativas. Así, convocando cierta capacidad de asombro cuasi-antropológica y un  dejar ser, dejar aparecerse, optaba por valorar cómo cada uno de los  analistas cuyos trabajos integraban mi corpus, definía entre procederes y  enfoques, lo que efectivamente era el Análisis del Discurso. Esta asunción, fue  señalada como un desacierto, porque el investigador debe asumir una postura  teórica y mantenerla inalterable en el despliegue de su trabajo. Aún continúo  creyendo (pero al parecer., las creencias, así como el principio de autoridad,  configuran condiciones o métodos precientíficos, paracientíficos o para decirlo  más llanamente, ajenos al quehacer científico), que la tesis debía enfocarse en  la “reconstrucción” de las formas en que se despliega el análisis del discurso,  logrando que estas formas, huidizas y evanescentes por momentos, soportaran la  metamorfosis de ser indicadores de la metodología concreta con la cual se  generaba el análisis.  
          El marco teórico, entonces, se inclinaba más hacia las referencias sobre  epistemología y metodología del análisis de discurso, que a las definiciones  teóricas que lo delimitan (o no) como tal. Es una cuestión de acentos, de  énfasis, atendiendo a las coordenadas teóricas que atraviesan al método y  atendiendo, también, a las operaciones y procedimientos que devienen de las  formulaciones conceptuales acerca de un objeto de estudio.  
          Un comienzo posible era iniciar dando cuenta de las características de  las metodologías del análisis del discurso sobre las que se ha reflexionado  teóricamente, para luego confrontarlas con los procedimientos concretos que  ponían en marcha los analistas, autores de los artículos seleccionados para  integrar el corpus.  
        2) Las particularidades  metodológicas del análisis del discurso: planteamientos básicos   
        De acuerdo con Wodak y Meyer (2003), la investigación social empírica  establece una distinción entre los métodos de extracción y los métodos de  evaluación, lo que lleva a diferencias entre las formas en que se obtiene el  dato, por un lado, y los procedimientos que se despliegan para el análisis de  los datos obtenidos, por el otro. Sería posible, entonces, distinguir dos  momentos en una investigación, entre los cuales existiría una determinada  relación lógica, pero también cronológica, a partir de la cual uno comienza  cuando ha concluido el anterior. Sin embargo, en el análisis del discurso, no  es necesario, ni deseable, finalizar la fase de obtención del dato para  comenzar la del análisis. Y en este sentido, la metodología del análisis del  discurso, como afirman los autores previamente citados y en términos generales,  se acerca a la Teoría Fundamental, formulada por Glaser y Strauss (1976),  puesto que la obtención del dato y su análisis, son procesos que se dan en  simultáneo y en una relación de mutua determinación.  
          Por otro lado, Van Dijk señala que el análisis del discurso “es un campo  de estudio nuevo, interdisciplinario, que ha surgido a partir de algunas otras  disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales, como la lingüística,  los estudios literarios, la antropología, la semiótica, la sociología y la comunicación  oral” (Van Dijk, 1990: 35). Atendiendo a este señalamiento, se puede afirmar  que así como el análisis del discurso recibe aportes teóricos de una variedad  de disciplinas, es esperable que también reciba una misma variedad de enfoques  o lineamientos metodológicos, asumiendo además, que la teoría implica un  posicionamiento metodológico, tanto como la metodología supone una postura  teórica. En este sentido, me propongo trabajar sobre un corpus de artículos de  análisis del discurso, focalizando en las regularidades metodológicas que ellos  presentan.  
          Si, como afirma Pfleger, “el análisis del discurso va más allá de una  determinada configuración textual de superficie y se concibe como la  herramienta para detectar regularidades de procesos cognitivos y construcciones  de significación que se encuentran en el trasfondo de la manifestación de la  superficie discursiva” (Pfleger, 2010), entonces y teniendo en cuenta que el  análisis deviene en texto, es posible identificar aquellos procesos que se  desplegaron en función de las intervenciones metodológicas del analista, puesto  que subyacen a la superficie textual del trabajo de análisis que, valga la  redundancia, se analiza en esta tesis.  
          De acuerdo con lo anterior, di forma a la naturaleza de mi estudio, centrada en develar las condiciones y  regularidades de la naturaleza metodológica del AD, para analizar la  articulación que existe entre la construcción del objeto de estudio, su  relación con el marco teórico de fondo y la rigurosidad de los procedimientos  aplicados. 
        3) El corpus:  representatividad y densidad conceptual de su delimitación  
          En lo que hace a la construcción del corpus, es central valorar la  capacidad del mismo para exhibir “rasgos significativos con respecto al asunto  que analiza” (Carbó, 2001). Estos rasgos –regularidades, diferencias– conectan  al corpus con el universo del que se extrae, en términos de un fragmento  representativo que ha sido construido a partir de decisiones del analista,  tanto teóricas, como metodológicas. En esta toma de decisiones, operativamente,  el analista se orienta a la comprensión de fenómenos de orden discursivo,  procediendo a su análisis mediante la aplicación de procedimientos a un texto o  a un cuerpo de textos y en función de una pregunta, la cual habilita el despliegue  de estrategias descriptivo-interpretativas, en el marco de un posicionamiento  teórico, es decir, desde una determinada perspectiva de análisis.  
          Queda instalado, así, el tema del corpus en el análisis del discurso, lo  que introduce, a su vez, el problema metodológico de la representatividad. En  este sentido, Eva Salgado (2003), señala que el corpus debe posibilitar un  tratamiento de los datos que permita arrojar conclusiones válidas y aplicables  al resto de las producciones discursivas de la misma categoría. Existe una  bibliografía muy amplia en la que se aborda el tema del corpus, así como una  gran cantidad de trabajos metodológicos acerca de la problemática de la  representatividad, vigentes hoy en día. En función de ello es que me interesa  analizar la convergencia metodológica entre corpus y representatividad, así  como también valorar los procedimientos que devienen de esa convergencia y que  se traducen en operaciones de análisis e interpretación de un discurso o cuerpo  de discursos. 
          Entonces, en este trabajo, como ya lo he anticipado, se pretende dar  cuenta de cómo procede el analista frente a su objeto de estudio, de qué modo y  bajo qué criterios decide seleccionar, recortar, del universo discursivo, su  corpus, orientando las reflexiones hacia la relación entre esta decisión del  analista del discurso y el resto de sus decisiones metodológicas. En este  sentido, mi indagación pretende caracterizar los procedimientos concretos de un  analista del discurso, pero también aportar a un debate actual sobre las metodologías  cualitativas en un caso específico de aplicación concreta. Es por estas razones  que mi propia selección de piezas discursivas se ajusta a criterios de práctica  analítica y no incluye trabajos de corte teórico, como detallo específicamente  en el capítulo sobre la estrategia metodológica de esta tesis, donde expongo  los criterios de selección a partir de los cuales he confeccionado el corpus  que analizo.  
          Ahora bien, en la medida en que es necesario acotar el problema de una  forma tal que sea investigable, se han seleccionado análisis que se enmarcan  dentro del enfoque pragmático. Al respecto, Calsamiglia y Tusón (2002: 23),  señalan, siguiendo a Verschueren, que la pragmática ha dejado de plantearse  como un módulo singular del análisis lingüístico, para definirse como un  perspectiva, es decir un modo de acercarse a los fenómenos discursivos, siempre  y cuando se consideren los factores contextuales. Afirman, en este sentido, que  todo análisis del discurso es pragmático#. Sin embargo, coincidiendo sólo  parcialmente con esta idea, el corpus sobre el cual voy a trabajar exhibe,  tanto el posicionamiento teórico del analista, como las decisiones  procedimentales que lo distancian de otros abordajes (semánticos o sintácticos,  por ejemplo), dándole características particulares.  
          Estas presiones intentan lograr que este trabajo se constituya en una  valoración de las estrategias del analista del discurso, lo cual permite  reflexionar sobre análisis concretos y no sobre la teoría o la metodología en  términos teóricos, puesto que se trata, fundamentalmente, de desandar, de  deconstruir el camino metodológico desplegado por el analista, es decir, lo que  hace efectivamente a la hora de intervenir en un texto para analizarlo.  
        4) Conclusión  
          Debo reconocer que el interés inicial de este trabajo tenía dos  vertientes. Una relacionada con el debate entre metodologías cualitativas y  metodologías cuantitativas. Más allá de lo fructífero de ese debate, que a  pesar de los intentos de científicos de uno y otro “bando” por darle definición  y cierre, sigue vigente, es significativo que los acercamientos cualitativos se  caracterizan por autolegitimarse, paradójicamente, recurriendo a técnicas y  validaciones propias del trabajo cuantitativo. La otra vertiente, tiene que ver  con los rasgos metodológicos que dan vida al Análisis del Discurso, enmarcados  aún en la parcela de aquel debate, y que evidencian una cierta distancia entre  lo que se dice que se hace y lo que se hace. Esta hipótesis, aún no cierro la  investigación, sostiene las preguntas centrales de mi tesis.  
          Por otro lado, considero que se puede generar un aporte concreto si la  investigación se basa en trabajos de análisis, que permitan vislumbrar el  quehacer efectivo de un analista y que posibiliten la reflexión sobre los procesos  efectuados, en el sentido de dar cuenta sobre la forma en que se trabaja, a fin  de caracterizar la producción de análisis, en la que las decisiones  metodológicas se encuentran en estado fáctico.  
        Para finalizar, la elaboración de una tesis  nos coloca en un lugar límite, donde no hay espacios para coordenadas  subjetivas o deseos y gustos, negados por ser herejías del trabajo científico.  Sin embargo, considero que el encuentro de uno mismo como sujeto creador del  problema, tomador de decisiones, agente de sus propias expectativas, permite  que las rutinas investigativas sean sometidas al escrutinio permanentemente  crítico, que no se conforma con certezas cerradas, ni con verdades últimas. La  tesis es siempre un diálogo, entre lo dicho y por decir, entre el uno y  el otro, entre lo que se habilita y lo que se aniquila, entre los  avatares y las permanencias. Restituirla a ese lugar crítico y reflexivo,  también es una tarea compleja.
        Bibliografía  
-Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002) Las cosas del decir. Manual de  análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.  
-Carbó, Teresa (2001). “El cuerpo herido o la constitución del corpus en  el análisis del discurso”, Escritos, 23, 17-47. 
-Fabbri, Paolo (2000). El giro semiótico, las concepciones del signo a  lo largo de su historia, Barcelona: Gedisa Editorial. 
-González Reyna, Susana (2011). Teorías del discurso. Antología,  México: Universidad Nacional Autónoma de México/Facultad de Ciencias Políticas  y Sociales. 
-Pfleger, Sabine (2010). “Reflexiones acerca del Análisis del Discurso.  Presentación de la línea de investigación del análisis del discurso del CELE”,  versión electrónica en: http://dla.cele.unam.mx/analisis/indice1.html. Fecha de la última consulta, 25 de mayo del 2011. 
-Punch, K.F. (1998) Introduction to Social Research: Quantitative and  Qualitative Approaches, Thousand Oaks, CA: Sage Publication. 
-Salgado, E. (2003) El discurso del poder: informes presidenciales en  México (1917-1946), México: Porrúa 
-Samaja, J. (1994) Epistemología y Metodología: Elementos para una  Teoría de la Investigación Científica, Buenos Aires. EUDEBA. 
-Stake, R. (1995) The art of case study  research, Thousand Oaks, CA: Sage Publication. 
Straus, A. & J. M. Corbin (1998). Basics  of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded  Theory, Londres: Sage Publication. 
Verón, E. (1993) La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la  discursividad, Barcelona: Gedisa Editorial. 
-van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura  y producción de la iinformación, Barcelona: Paidós Comunicación. 
______ (2003) “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso:  un alegato en favor de la diversidad”, (Wodak y Meyer) versión electrónica: http://www.discursos.org/Art/La%20multidisciplinariedad.pdf  
-Wodak, R. y Meyer, M (2003) Métodos de análisis crítico del discurso,  Barcelona: Gedisa. 
        Los núcleos  problemáticos: un dispositivo de la transversalidad investigación/escritura 
            Por Dra. Carmen Sesto 
          A Gilles Deleuze por mostrar en la escritura lo impensado 
  Introducción 
          El concepto núcleos problemáticos, cuya consistencia y viabilidad será  examinada en esta ponencia, tiene su plano de inmanencia en el régimen  itinerante de los problemas de investigación, de manera tal que fluyen en la  intersección entre fuentes, estados de la cuestión, artefactos  teóricos/metodológicos y elementos probatorios. Esta transversalidad eclosiona  en la operación de la escritura, en cuanto instancia de veridicción, contraste  y revisión de la investigación, poniendo de manifiesto, una actividad definida  y bien precisa, habitualmente excluida o escindida metodológicamente, lo que  provoca la oclusión de un plano, un suelo que no se confunde con la escritura  ni la investigación, pero que alberga los componentes que los definen. Este  concepto funciona a modo de red, sin fronteras y sin límites entre los términos  estipulados, lo que autoriza el desplazamiento y vinculación transversal,  rompiendo la separación artificial impuesta a nivel institucional, en cierto  modo, sustentada teórica/metodológicamente, entre lo empírico, metodológico,  teórico, heurístico y técnicas probatorias, que contiene cada capítulo en las  tesis de Licenciatura y de Doctorado en Ciencias Sociales. [1] 
          Lo que aquí presentamos, es la implementación del dispositivo entre  proceso de investigación y escritura, entendiendo que esta instancia de  transversalidad hace surgir lo impensado hasta entonces, entre problemas,  fuentes, técnicas de recolección y procesamiento, elementos probatorios,  formulaciones teóricas/ metodológicas. La estrategia de transversalidad,  contrastación, fiabilidad y factibilidad, parte de la masa crítica obtenida en  las investigaciones desarrolladas y en el dictado de Seminario II y IV, en la  Licenciatura de Historia UADER, de los tesis que he dirigido y asesorado, lo  que permitió realizar una constante y actualizada evaluación, durante la cual  se visualizaron déficits y se rediseñó el dispositivo.  
          Esta ponencia ha sido organizada en dos acápites, uno referido a la  consistencia, viabilidad y potencia heurística del concepto núcleos  problemáticos y otro atinente a la transposición didáctica de la estrategia de  transversalidad, tomando como eje, el trabajo realizado por alumnos, aquí,  también aparecen las dificultades para poner en práctica los conocimientos,  saberes e instrumentos adquiridos en Metodología, por lo cual, sirve para  reflexionar acerca de la circulación y entrelazamiento disciplinar. 
        Los núcleos  problemáticos: transversalidad, investigación/escritura. 2011 
La presentación de los núcleos problemáticos, en cuanto artefacto  teórico- metodológico, implica tomar una serie de precauciones, destinadas a  facilitar la introducción en la producción de nuevos conocimientos, acatando la  normativa institucional y el consenso de la comunidad académica. En otros  términos indagaremos acerca de configuración de este dispositivo, del sustento  teórico- rizomático/arborístico- que admite la coexistencia, funcionamiento y  variación en el punto de condensación que son los problemas de investigación, a  partir de este no lugar, se examina  el estado de la cuestión dirimiendo críticamente el objeto de análisis ya  constituido, se buscan las técnicas de recolección y procesamiento de  información, se definen los datos probatorios y se aceptan o relevan los  artefactos teóricos/metodológicos, con esto queremos introducir, una matriz  abierta, cuya articulación y distribución se da a través de recorridos, fugas,  desplazamientos y cristalizaciones. (Ver Cuadro 1) 
El dispositivo de los núcleos problemáticos aquí presentado, tiene dos  momentos claves, surge para sortear o subsanar obstáculos, impedimentos y  laberintos ínsitos en la convergencia de escribir lo investigado, de lo cual,  no daban cuenta la bibliografía especifica detenidamente consultada, de ahí  que, paso a paso se fue yendo y viniendo entre estas instancias, con  desordenadas medidas y revisiones que operaban abriendo y encadenando estas  instancias entre sí. En este campo de experimentación radical, un suelo  movedizo e inestable, fueron registrados esos enlaces y correcciones, en la  efectuación misma, a modo de de remisión incesante. Para luego, transformarlas  en categorías metodológicas, discriminando recolección de la información,  codificación y análisis e interpretación, técnicas de procesamiento de datos,  tipos de datos probatorios, conceptualizaciones, identificación de categorías,  dimensiones, alcances y contenidos, en cuanto parámetro de diferenciación,  agrupamiento y sistematización, que sustentan la creación y organización de un  nuevo conocimiento en ciencias o saberes sociales. 
Un punto y aparte merece, la definición de los núcleos problemático  concebido y planteado, en el plano de inmanencia de la máquina  rizomática/arborística de Gilles Deleuze y Félix Guattari, en los términos más  generales propuestos por Michel Foucault, que permiten poner entre paréntesis  parámetros dicotómicos y biunívocos que sustentan la creación y organización  del conocimiento científico moderno. Por consiguiente, este concepto  especificado y delimitado, a partir de los componentes, fabricados y validados  simultáneamente, se plantea a sí mismo y a su objeto, en los elementos  identificados y diferenciados: problemas de investigación, estado de la  cuestión, artefactos teóricos/metodológicos, fuentes, técnicas de  recolección/procesamiento, material probatorio, circunscribiendo un perímetro  irregular, en cuanto ámbito de articulación, repartición e intersección de esos  componentes, pero en un todo fragmentario. [2] 
Aquí proponemos la traslación de la maquínica rizomática/arborística al  dominio de la metodología en su multiplicidad, cuyo plan se ha fijado de manera  muy imperfecta, de lo que trata es de caminar hacia los dominios de aplicación,  desplegando los principios y consecuencias de este diseño, los problemas que  plantea, los instrumentos que utiliza, los conceptos que proporciona. Aquí  ponemos especial énfasis, en la transdisciplinariedad de esta combinatoria:  rizoma/arborístico, entre distintas ciencias, métodos y reglas de producción de  conocimientos/ saberes, donde nadie puede reclamar la completa pertenencia a  una u otra disciplina, que además, tampoco pueden abarcar por completo. Este es un recurso que impide quedar entrampados  en los compartimientos donde cada categoría o ciencia  permanece autónoma o se integra por fragmentos. [3] 
Por tanto, este dispositivo permite entrelazar las secuencias de  producción del conocimiento científico, en cuanto totalidades relativas, cuyo  eje son los problemas de investigación, a partir de la convergencia  investigación/ escritura a partir de las categorías y especificaciones  metodológicas presentadas. En relación a la transposición didáctica, los  componentes del dispositivo acordado para el dictado del Seminario IV, buscaban  asistir la conjunción investigación/escritura, acompañar la remisión entre  ellas, previendo con antelación medidas, recursos y procedimientos necesarios.  La matriz de datos configurada, contempla a las diversas secuencias incluidas  en una tesis, esencialmente desgajadas en cada uno de los capítulos incluidos,  en función de cada apartado, se establecieron las siguientes variables:  problemas generales, problemas particulares a cada capítulo, objetivos generales  y relativos a cada capítulo, estado de la cuestión, bibliografía, fuentes  utilizadas.  
        La itinerancia del  problema investigación/escritura de transversalidad: el caso de la vía  institucional del capitalismo agrario literal pampeano: soberanía triguera/  dominación territorial/ expansión fronteriza. El pasaje de labradores  pauperizados a colonos y chacareros, 1854-1870. 
          Existe un vacío historiográfico, teórico y metodológico, en relación al  capitalismo agrario por vía institucional, y puntualmente al autoabastecimiento  triguero, así se pasa de la crónica escasez a la exportación de este cereal  entre 1860 y 1890, sin siquiera considerar esta secuencia, sin la cual es  imposible contar con excedentes para remitir a mercados internacionales. La  hipótesis de trabajo planteada, es que el autoabastecimiento triguero es  propiciado por vía institucional, Confederación Argentina y Estado de Buenos  Aires entre 1854 y 1862, completada por el Estado Federal entre 1862 y 1870, a  través del pasaje de labradores pauperizados a colonos y chacareros con fondos  públicos, introduciendo una tecnología institucional y productiva, que de una  manera original, corrige los diseños institucionales, a partir de sus propias  necesidades e intereses, que van más allá de las distorsiones del mercado, como  asegura la nueva escuela institucional, que no ha sido capturado teórica,  empírica o metodológicamente hasta ahora. 
          Elementos como los aquí señalados permiten construir o excluir el  capitalismo agrario Litoral Pampeano como problema teórico y, al mismo tiempo,  tejer las redes con las cuales aprehenderla. En el debate sobre las  particularidades del capitalismo agrario pampeano, entre 1960 y 1990, uno de  los problemas centrales era encontrar las claves explicativas del subdesarrollo  o dependencia argentina, por lo general, en modelos de crecimiento económico o  incorporación al mercado mundial, donde el quid residía la utilización indiscriminada de las ventajas comparativas naturales de  la llanura pampeana, desconociendo que la identidad agraria no existía hacia  1850, reinterpretados a la luz de las tendencias de unidades de análisis  mayores, los movimientos del capitalismo subdesarrollado o periférico.  
          El problema que nos preocupa ya no es la explicación de las tendencias  generales que llevan al atraso y al subdesarrollo a América Latina, sino más  bien explicar las diferencias entre nuestro país, el problema de la  totalidad y de las partes se redefine. La posición adoptada en esta  investigación, considera imprescindible el estudio de casos nacionales, pues  permite redescubrir tendencias locales y tendencias no identificadas hasta el  momento. Los países nuevos, subdesarrollados, dependientes o emergentes,  aludiendo al continente americano, a pesar de estar atravesados por tendencias  generales, tienen entre sí diferencias significativas: unos fueron economías de  enclave, otros de control nacional; unos producen valores de uso que son bienes  salarios básicos en el mundo desarrollado: carne y trigo, unos crearon Estados  nacionales fuertes y sociedades complejas desde el siglo XIX, como el caso  analizado, otros sólo desde mediados del XX. [4] 
          Si bien el problema de investigación general estaba ya delimitado, como  queda expresado en el párrafo anterior, además sustentado en el estado de la  cuestión y artefactos teóricos metodológicos correspondientes, en la instancia  de la escritura aparecieron interrogantes, incógnitas no contempladas hasta ese  momento, cuya dilucidación exigió multiplicar y deslindar problemas de  investigación más acotados, a la vez, efectuar una operación similar con los  conocimientos recibidos y las formulaciones teóricas, lo que requirió examinar  otras fuentes, técnicas de procesamiento y probatorias. 
          A modo de ejemplo, consideraremos el capítulo 1, redefinimos el problema  de investigación atribuyendo la escasez triguera, al predominio del régimen de  subsistencia, con saldos comercializables, imprevistos e interrumpidos,  habilitados por modelos institucionales distorsivos, legitimantes de la  producción minifundista con labradores pauperizados, y derechos de uso  precarios, que en sí misma vetaba la posibilidad de darle continuidad y  expandir la producción de este cereal, así como la acumulación de excedentes y  la posibilidad de sortear la alternancia de cosechas, que llegan a la máxima  expresión en esa escala, de cada tres cosechas dos se perdían. 
          Este eje problemático sustentado en un inédito material heurístico,  atravesado por técnicas de procesamiento, tales como distribución de  frecuencias, fue utilizado para examinar el estado de la cuestión relevada, que  había forcluido la decisiva incidencia de la institucionalidad, ponderando  exclusivamente la fuerza de los mercados. Aquí debemos destacar que el estado  de la cuestión, ofrece un objeto de análisis ya formado – imbuido de artefactos  teóricos metodológicos, fuentes y paradigmas epocales– que fue deconstruido a  la luz de las hipótesis planteadas, de los elementos probatorios manejados, las  fuentes manejadas y la perspectiva situada, una tecnología institucional y  productiva.  
          Con lo cual, se alcanza una configuración heurística/ técnica  metodológica, cuyo resplandor ilumina aspectos solapados o excluidos en el  nuevo institucionalismo, del cual partimos inicialmente, recuperando el  decisivo peso de los diseños institucionales, pero encontrando que los factores  distorsivos no sólo obedecen a mecanismos de mercado, sino a déficits  gubernamentales, legislativos, judiciales y jurídico, que permanecen preteridos  en escala de la producción, distribución y formas de ocupación de las chacras  y, fundamentalmente, en el pauperismo y despoblamiento agrícola. Así, por  ejemplo, el problema que nos ocupa tiene relación con las características del  capitalismo agrario, con la creación de una nueva clase social rural, a partir  del traspaso de fondos públicos, donde los estados nación en formación son  fundamentales. No se pueden estudiar las clases sociales fuera de la  institucionalidad que las configura, existe una nítida interrelación entre  ellos, en las dimensiones vertical y horizontal y entre éstas, esto no  significa que en cada nivel o en cada segmento se puede utilizar –de manera  indiscriminada– las mismas herramientas teóricas y metodológicas. 
          El capturar la instancia investigación/escritura, abstrayendo y  generalizando medidas implementadas en el proceso mismo de aplicación, parece  un esfuerzo netamente empírico, hasta cierto punto descalificado, como un  procedimiento erudito de acumular datos concretos, considerados menos densos,  sin entender que allí se aloja la multiplicidad y heterogeneidad borrada con la  reducción a la unidad que importan los conceptos. Resolver las objeciones que  cuestionan la fiabilidad de términos detectados empíricamente, sin hacer  desaparecer o ignorar la riqueza de lo concreto, nos llevo a recurrir a la  máquina rizoma/arborística Deleuze/ Guattari, que analizaremos en el ítem  siguiente.  
         Los núcleos problemáticos: un dispositivo  rizomático arborescente. 2010 
          Los núcleos problemáticos enraizados en la combinatoria  rizomática/arborescente Guattari- Deleuze, muestra los tipos de relaciones,  transformaciones y coagulaciones que se ponen en juego entre cada uno de los  componentes establecidos, a través de movimientos, segmentaridades y flujos-  irregulares o descontrolados- que fracturan unidades u oposiciones estables, en  un espacio cuántico con entradas, salidas, direcciones y recorridos que se  multiplican o se centralizan coyuntural, temporaria o constantemente. Aquí  ponemos especial énfasis, en la riqueza analítica de esta combinatoria:  rizoma/arborescente, cuya composición es el resultado de una operación  adaptativa deliberada, del modelo Deleuze/ Guattari, articulando una  temporalidad diferencial y específica al nivel y cuestión que se estaba  analizando, de los componentes heterogéneos del dispositivo investigación/escritura,  recorridos a modo de moebius, cuyos rasgos pueden apresarse en el entre de los elementos establecidos. 
          Lo propio del modelo arborístico/ rizomático, es que permite capturar las  zonas de solapamiento, proximidad e indescernibilidad entre cada uno de los  componentes conceptuales diferenciados, que los vuelve inseparables entre sí,  siendo distintos, heterogéneos se vuelven intrínsecos, y esto es lo que le da  su consistencia y exoconsistencia con otros conceptos, lo que implica zonas y  puentes que son las junturas de esta noción. A la vez, este modelo visualiza  los puntos de coincidencia, de condensación y acumulación de esos componentes,  recorre de cada uno de ellos, en una heterogénesis que los ordena y sobrevuela,  colocándose en una zona de indescernibilidad que habilita el pasaje de uno a  otro, condensado en el entre, por  dondepasa y rebota entre ellos,  haciéndolos indisolubles.  
          Habría que preguntarse para qué sirve la interrupción de estos  postulados- holgadamente admitidos- que nos enfrenta con una multiplicidad  desenlazada, si luego se intenta recomponerla disponiéndonos entre la fusión y  escisión de los componentes delimitados, a partir de los modos de coexistencia,  ritmos de funcionamiento, de variaciones, desviaciones, difracciones y  dependencias diferenciales. No cabe duda que es, para definir en qué  condiciones y en vista de que análisis son legítimos, o encontrar las  determinaciones en que están inmersos, o estrategias que las diferenciaron,  pues están muy lejos de darse natural e inmediatamente. [4] 
          El rizoma se ajusta perfectamente a la multiplicidad de los componentes  conceptuales, lo arborístico responde al plano de síntesis, dándole  transparencia a los problemas de investigación, en cuanto eje pivotante que  organizan, sintetizan, estabilizan la multiplicidad, hasta lograr que los  centros converjan hacia una caja de resonancia concéntrica, sin reducir a la  unidad las escisiones entre los diversos componentes, así como la integración y  alianzas parciales desde un abanico de muy disímiles y variadas opciones, entre  un punto con otro cualquiera, de muy diferente naturaleza, las entradas desde  muy variados lugares y formas, está hecho de direcciones y flujos cambiantes.  La flexibilidad del rizoma es lo que autoriza la circulación entre, que puede ser roto e interrumpido  en cualquier parte, pero siempre recomienza según esta o aquella línea, no cesa  de reconstituirse y de sintetizarse con las formas arborísticas. Aunque con  esta línea se produce una ruptura, en lo arborístico siempre existen organizaciones  centralizadoras que reestratifican el conjunto, con atribuciones que  reconstituyen puntos de centralidad. [5]  
          Pero ocurría que el punto más difícil que- reclamaba mayor atención- es  la expresa determinación de aplanamiento en el nivel sincrónico, del maquínico  rizoma/arborístico, Deleuze/Guattari, metaforizada en los términos mapa, calco  y diagrama, que vetaba cualquier alusión a una medida de densidad temporal,  duración, permanencia, interrupción. La deuda pendiente era ver como introducir  una temporalidad compatible con este diseño carente de sujeto y objeto y, para  no violentar los principios constitutivos, básicamente debimos renunciar a las  dimensiones de la conciencia o de la representación subjetiva.  
          Entonces apelamos a una temporalidad múltiple y diferenciada referida a  la coexistencia, variaciones y funcionamiento en escala diferencial, donde cada  una de las transformaciones, desplazamientos, mutaciones, predominios,  cristalizaciones tienen niveles específicos de duración, sucesión, persistencia,  estabilidad, ruptura. A los términos más usuales de expresión empleados para  establecer recorridos, secesiones, uniones, fugas, desterritorializaciones,  desplazamientos: horas, días, meses, años, épocas, períodos, agregamos  momentáneo, precario, conservación, subsistencia, fugaz, persistente, efímero,  estable, pasajero además, de flujos inestables, variables o sucesivos que se  deslizan por todos lados. [6]  
          En cuanto a los elementos que se ponen en contacto, deberá tomarse en  cuenta que nunca pasan íntegramente, pero permiten relacionar aspectos de muy  diversos orden unos vinculados, con el horizonte teórico, otras prácticas  institucionales o nuevas tecnologías. Del lado de las relaciones se tomara en  cuenta la transferencia de modelos técnicos, la aplicación de tácticas o  esquemas teóricos. En los ámbitos de referencia se tratara de mutaciones  técnicas, de prescripciones calculadas y organizadas, en función de lo que se  quiere implantar y sus exigencias. [7]  
        La transposición  didáctica: un hilo conductor investigación/escritura. 2008 
          La transposición didáctica del dispositivo de transversalidad  investigación/ escritura, destinado a desarrollar los núcleos problemáticos,  situándonos en el entre: fuentes,  técnicas de procesamiento, marcos teóricos y metodológicos, resulto una  experiencia cardinal en la formación como investigadores de los alumnos de  Seminario IV. También fue crucial para valorizar la importancia de una adecuada  preparación metodológica, pues el manejo de la preceptiva y las técnicas, si era  adecuado les permitía encarar más fácilmente la reformulación de los aspectos  desvirtuados u optimizar los hallazgos obtenidos, por lo contrario, si era  deficitario quedaban trabados o empantanados. En este apartado, son perentorios  la elaboración de la matriz de datos, la operacionalización de los conceptos,  la deconstrucción de las teorías, la diferenciación entre hipótesis sustantivas  y de trabajo, la vinculación entre paradigmas, teorías de diferente grado de  abstracción, plasmando en la distorsionada articulación en los diversos  capítulos que comprende la tesis.  
          Digamos que el trabajo se inicia pautando la elaboración de una matriz de  doble entrada, con las categorías ya establecidas cuyo pivote son los problemas  de investigación, cuya ejemplificación modélica, puede constatarse en el cuadro  adjunto, elaborado por un tesista que cursa Seminario IV. El diseño de la  matriz de datos del dispositivo enunciado, implicó tomar en cuenta el  desarrollo global de la tesis, Doctoral o Licenciatura, teniendo plena  conciencia del elemento rector ínsito en objetivos y metas propuestas, a partir  de los criterios de organicidad, subsunción y fertilidad analítica, que  autorizan las deducciones particulares de cada capítulo y el modo en que se  anudan unas a otras. Entre los asuntos de mayor importancia se ha contemplado  el plano de la escritura de la tesis, en cuya estructura narrativa debe  respetarse las normas gramaticales, sintácticas y ortográficas.  
          Esta secuencia inicial, permitió develar cuestiones vinculadas a la  problemática analítica y la formación previa del tesista, unas vinculadas al  paradigma teórico seleccionado cuyos déficits, no está en condiciones de  subsanar el tesista. De lo que se trató fue que, a través de las categorías y  ejes estipuladas, se fuera formulando el problema específico, con las  correspondientes fuentes, estado de la cuestión, técnicas, entre otros  elementos, como podrá constatarse, emergen una serie de dificultades al  momento, abordar estas cuestiones, problema de investigación, estado de la  cuestión, etcétera. Sin embargo, hacerlo anticipadamente en el contexto del  seminario, permite identificar déficits, descubrimientos y dislocaciones, y a  ver cuál debía ser la forma de reelaborarse, en los problemas de investigación,  estados de la cuestión, fuentes, artefactos teóricos/ metodológicos, técnicas y  procedimientos probatorios. 
        Referencias 
[1] La reconceptualización de los problemas de investigación, la hemos  realizado en: Carmen Sesto, “Un dispositivo Foucaultiano del problema de Investigación”,  en: Historia, Metodología e  Interdisciplinariedad, Lujan (provincia de Buenos Aires), Universidad  Nacional de Luján, 2005 ISSNI 2850-0765 
[2] Roberto A. Follari, “¿Relevo en las ciencias sociales? Estudios  culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad” en PCLA - Volume 3 -  número 2: janeiro / fevreiro / março 2002. 
[3] I. Wallerstein en El moderno sistema mundial. México, Siglo  XXI, 1979, Tomo I, p. 14. Bambirra en El capitalismo dependiente  latinoamericano, México, Siglo XXI, 1974. AAVV¿Hacia un nuevo orden  estatal en América Latina? Buenos Aires, Biblioteca de Ciencias Sociales,  CLACSO, 1990, 3 tomos 
[4] M. Foucault (1985),La  arqueología del saber, 11 edición, México, SXXI,pp.3-90 
Ibid. (1980),” Nietzsche, La genealogía, La Historia”, en: J. Varela y F.  Alvarez-Uría(comp.), Microfísica  del Poder, segunda edición, Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, pp. 7-29 
[5] G. Deleuze y F. Guattari, (1988) Mil  Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, pp. 214-218- 228 
[6] G. Deleuze y F. Guattari, (1988) Mil  Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, pp. 225- 228 
[7] Michel Foucault, “Debate con los historiadores...”, op. cit.,  pp.219-222 
        Bibliografía 
          La reconceptualización de los problemas de  investigación, la hemos realizado en: Carmen Sesto, “ Un dispositivo  Foucaultiano del problema de Investigación”, en: Historia, Metodología e Interdisciplinariedad, Lujan ( provincia de  Buenos Aires), Universidad Nacional de Luján, 2005 ISSNI 2850-0765 
          Michel Foucault, La arqueología del saber, 11 edición, México,  SXXI, 1985, pp.3-90 
          Ibidem., Vigilar y castigar nacimiento de la prisión, México,  SigloXXI, 1985, 139-232 
          Ibidem., La verdad y las formas jurídicas, México, Gedisa, 1986,  pp.11-140 
          Ibidem, Microfísica del poder, Madrid, Las Ediciones de La  Piqueta, 1980, pp.87-189 
          Ibidem., La vida de los hombres infames, Montevideo, editorial Altamira / Nordan_comunidad, pp. 47-230 
          Ibidem, Genealogía del racismo, Montevideo, editorial Altamira /  Nordan_comunidad, 1992, pp. 58-195 
   Ibidem,” Nietzsche, La  genealogía, La Historia”, en: Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría (comp.),  Microfísica del Poder, segunda edición, Madrid, Las Ediciones  de La Piqueta, 1980, pp. 7-29 
          Ibidem. , La imposible prisión debate con Michel Foucault, Barcelona,  Editorial Anagrama, 1982, pp.5-82 
          Ibidem, “La función política del intelectual. Respuesta a una cuestión”,  en: Julia Varela y Fernando Alvarez-Uria (comp.), Saber Y Verdad,  Madrid, Las Ediciones de La Piqueta, 1991, pp. 47-74 
          Ibidem t, “Respuesta a Esprit”, en:Oscar Terán (comp.), El discurso  del poder, segunda edición, Buenos Aires, Gandhi SA-Folios Ediciones, 1985,  pp.64-87 
          Ibidem , “Contestación al Círculo de Epistemología”, en: Oscar Terán, El  discurso..., op. cit., pp.88-124 
          Ibidem , Theatrum Philosophicum,,  Barcelona, Anagrama,1991, 6-47 
          Sobre esta temática hemos realizado un trabajo  previo, ver> 
          Carmen Sesto,  “Historia/Discontinuida/Acontecimiento y Serie en Michel Foucault”, Informe  Programa UBACYT, La Incidencia de la Historia y la Estructura  en la Constitución de la Subjetividad, 1999 Nª IP05 
          Gilles Deleuze, Lógica del Sentido,Barcelona,  Paidos Studio básica, 1989, 68-77, 116-123 y 157-161 
          Ibidem , El Pliegue Leibniz y el barroco,  Barcelona, Paidos Studio básica, 1989, 11-111 
          Ibidem , “Repetición y Diferencia”, en :  Michel Foucautl, Theatrum..., op. cit., 49-105 
          Gilles Deleuze t Félix Guattari, ¿Qué es la  filosofía?, Barcelona, Editorial Anagrama, 1997, 21-116. 
         
                |