Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 5, nº 1 (2007)  | 
    
| Los discursos políticos y la crisis institucional  en Argentina: el cierre de campaña, el ballottage y la renuncia de Menem en 2003  | 
    
| por Gabriela Juliana Loustaunau | 
| Resumen | 
Este  trabajo se circunscribe al área  de la Comunicación Política y toma como punto de partida una serie de discursos  políticos emitidos durante la campaña electoral por la Presidencia de la Nación  Argentina entre abril y mayo de 2003. El corpus  de análisis se constituye de ocho discursos de los candidatos Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) y Carlos Menem  (Frente por la Lealtad) seleccionados  oportunamente de medios gráficos y televisivos. El abordaje se realiza teniendo  en cuenta los lineamientos epistemo-metodológicos del Análisis Crítico del  Discurso (ACD) (Wodak y Meyer, 2003) que se apoya  en el muestreo teórico en tanto mecanismo fundamental para la  interpretación del corpus  discursivo y la emergencia de categorías novedosas.    | 
    
| Palabras clave | 
| Discursos políticos, crisis institucional, análisis crítico del discurso, estrategias discursivas, ballottage. | 
| Title | 
The political speeches and the institutional crisis in Argentina: the campaing closing, the ballottage and Menem's withdrawal.  | 
    
| Abstract | 
This work is  circumscribed to the area of Political Communication, taking as the starting  point a series of political speeches made during the electoral campaing for the  Presidency of de Nation Argentina in April and May, 2003. The corpus of  analysis is constituted by eight speeches given by the candidates Néstor  Kirchner (Frente para la Victoria) and Carlos Menem (Frente por la Lealtad)  opportunely selected from de printed media and television. The approach is  carried out taking into account the epistemic –methodological lineaments of the  Discourse Critic Analysis (Wodak and Meyer, 2003), which is based on the  theoretical sample, a fundamental mechanism for the interpretation of the  discursive corpus and the merging of novel categories.   | 
    
| Key words | 
Political discourse, institutional crisis, critical discourse analysis, discursives strategies, ballottage.  | 
    
| Breve introducción | 
El tema de este artículo es el discurso de la crisis, en tanto pone en relación el discurso político y la crisis institucional argentina. La investigación que le da origen se inscribe en un campo que ha cobrado importancia en las últimas décadas (Verón, 1998) el de la Comunicación Política -si bien el interés por la forma en que los políticos se comunican, convencen o persuaden a su auditorio data de los tiempos de la “Retórica” de Aristóteles-. Sin embargo, por la complejidad inherente a todo objeto social se requiere que el investigador promueva una mirada integral. Por lo tanto, se propone articular los aportes de la Sociología y las Ciencias Políticas con la indagación de los estudios críticos del discurso desde la matriz cultural y comunicacional que los atraviesa, en lazo con las condiciones materiales e históricas en que estas modalidades se producen.           En términos generales, con este  estudio se aspira lograr un acercamiento al estudio del discurso político en un  momento específico de la campaña política 2003, para lo cual se pone el acento  en las prácticas discursivas de los políticos durante el proceso de transición  gubernamental[1].  
           El análisis basado en el muestreo teórico (Teoría Fundamental de Glaser  y Strauss) supone la continua  retroalimentación entre el análisis y la recolección de datos. El propósito  principal del muestreo teórico es la emergencia de categorías novedosas a  partir de (y con) la interpretación de los datos. En esa búsqueda tiene lugar  un movimiento “espiralado” en el que se entrelazan el mundo de la empiria y el  mundo de la teoría. El escenario comunicacional de la campaña política 2003 se matiza de fenómenos que de alguna manera, inciden en la construcción de la estrategia electoral y, por lo tanto, en la definición de una estrategia de comunicación. La implantación de la Ley de Lemas, la suspensión de las internas partidarias, la suspensión de una segunda vuelta electoral a partir de la renuncia de un candidato, la consolidación de un electorado independiente que arrastra al electorado tradicional del peronismo, entre otros. Por lo tanto, resultó pertinente recurrir a algunos aportes de la Sociología y las Ciencias Políticas (Sartori: 1979; Beck: 1989; Castoriadis:2003 ) que contribuyeron a pensar la problemática mediante conceptos como democracia representativa, institución, sociedad del riesgo, gobierno responsable. En tal contexto de transición gubernamental que contemplamos es posible interrogarse por el modo en que se articulan las estrategias discursivas –puntualmente, retórico-argumentativas- de los enunciadores políticos con la crisis institucional vivida a principios del siglo XXI. El enfoque del ACDEl referente empírico se constituye de un corpus discursivo mediatizado - por medios gráficos y televisivos- recolectado durante la campaña y el procedimiento de interpretación es el Análisis de Discurso. Puntualmente, tanto la recolección como el análisis del corpus discursivo se efectuó desde una perspectiva epistemo-metodológica que concibe al proceso de investigación de manera hermenéutica y que, además, sitúa al Análisis de Discurso como un instrumento de acción social, en el sentido que permite entender las prácticas discursivas, explicitar las relaciones de poder y llegar a resultados que tengan alguna ingerencia en la vida social. (Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Vals, A. 1999; 26)Este enfoque es el análisis crítico del discurso, también conocido como ACD. (Wodak y Meyer, 2003) 
 
 Notas 
          1. Cabe aclarar que consideramos la campaña como un evento comunicativo, ya que tiene lugar en un momento y tiempo específico y es el marco de los discursos políticos circulantes. Esta noción nos permite desentramar la campaña sin perder de vista “lo estrictamente comunicacional” y además comprender que los diversos actores e instituciones imbricados en ella son/están construidos discursivamente en el proceso político: los candidatos, los partidos políticos, el Estado, las consultoras y comandos de campaña, los medios de comunicación, los ciudadanos, la crisis, etc. [Volver] 
  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |