Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    
 Volumen 5, nº 1 (2007)  | 
    
| Los discursos políticos y la crisis institucional  en Argentina: el cierre de campaña, el ballottage y la renuncia de Menem en 2003  | 
    
| por Gabriela Juliana Loustaunau | 
  | 
    
| Volver a la parte: Consideraciones finales | 
  | 
    
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA  | 
    
Achache, Gilles (1992) “El marketing político”. En: Ferry,  J.M.; D. Wolton, et al. El nuevo espacio público. Buenos Aires:  Gedisa. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel Lingüística, S.A., Barcelona, España. Casco, Miriam (1999) Módulo 3: La Argumentación. Material de la  cátedra Taller de Producción de Textos, FACSO, U.N.C.P.B.A García Delgado, Daniel (comp.) (1994) Los actores sociopolíticos frente al cambio. Una perspectiva desde  América Latina, Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, Buenos  Aires. Haime, Hugo (1997) La imagen del poder. La Consultoría política en acción, Corregidor,  Buenos Aires. Malamud, Andrés (1995) Cap.7 Los partidos  políticos en Pinto, Julio (comp.) Introducción  a la ciencia política. 1º Edición. Eudeba, Buenos Aires. Mayntz,  r., Holm, k. y Hübner, P. (1975)  Introducción a los métodos de la  sociología empírica, Alianza Universidad, Madrid. Novaro, Marcos (1995) El debate contemporáneo sobre la representación política en Revista de Ciencias Sociales, Desarrollo  Económico Nº 137. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos  Aires. Novaro, Marcos (1995) Crisis de  representación, Neopopulismo y consolidación democrática en Revista  Sociedad, dirigida por Isidoro Cheresky. Instituto de Investigaciones de la  Facultad Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. Paramio, Ludolfo (1994) Consolidación democrática, desafección política y  neoliberalismo. Cuadernos de Claeh Nº 68, 2ª serie, P.15-28, Montevideo. Samaja, Juan  (1994) Epistemología y metodología. Elementos para  una teoría de la investigación científica. EUDEBA, Buenos Aires.  Sanahuja  S. y Silva A. (2001) Muestreo  teórico y estudios del discurso. II Coloquio Nacional de Investigadores en  Estudios del Discurso. La Plata, Buenos Aires. Sartori,  Giovanni (1979) Cap. 11 Representación en Elementos de teoría política,  Editorial Alianza, versión española de M. Luz Moran.  van Dijk, Teun A (1983)  La  ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, 1º edición en  castellano, Ediciones Paidós, Ibérica S.A., España. van Dijk, Teun A. (1990) La noticia como discurso. Las  estructuras de la noticia. Paidós  Comunicación, España. Verón, Eliseo (1987) La palabra adversativa. Observaciones sobre  la enunciación política en El  discurso político. Lenguajes y acontecimientos, dirigida por Elvira  Arnoux. Hachette Universidad, Buenos Aires. Verón, Eliseo (1984) Semiosis de lo Ideológico  y del Poder en revista Espacios Nº 1, SEUBE FF y L (UBA),  Buenos Aires. Verón, Eliseo (1998) Mediatización de lo  político en Gilles Gauthier, André Gosselin y Jean Mouchan (comps.), Comunicación y Política, Gedisa,  Barcelona. Wodak, Ruth y Meyer, Michael (comps.) (2003)  Métodos de análisis crítico del  discurso. Editorial Gedisa, Barcelona, España. Wolton, Dominique (1992) La comunicación  política: construcción de un modelo en Ferry, Jean-Marc y  Wolton,  Dominique, El nuevo espacio público,  Gedisa, Barcelona.  Young, Robert E. (1989) La crisis de la educación actual: Habermas y el futuro de nuestros hijos, publicado en revista de Educación, Nº 291, p. 7 a 31. Artículos electrónicos Alberti, Giorgio (2005) “La crisis de la Argentina es institucional.”  Entrevista al Director de la sede Buenos Aires de la Universidad  de Bologna y del Centro Europeo para el Estudio de la Democratización (CESDE)  Exclusiva de Escenarios Alternativos. Artículo publicado en www.ciudadpolítica.com.ar Canelo, Paula (2005). “Las identidades  políticas en la Argentina de los años noventa: continuidades y rupturas entre  peronismo y menemismo”, Universidad de Buenos Aires /Consejo  Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Artículo  publicado en  http://www.univ-brest.fr/amnis/  Cervera Rodríguez, Ángel (2004) La irrupción del coloquialismo en Internet y las nuevas tecnologías, Congreso de Valladolid, en Centro Virtual Cervantes.           Ciria, Walter  (1983) Política  y Cultura Popular: la Argentina Peronista 1946-1955, Ediciones de la Flor,  fragmentos publicados en Política  y Cultura Popular la Argentina Peronista 1946-1955 (II parte) país global,  política, opinión, reflexión, análisis político.html Hauser, Irina  (2001) El  lema de la discordia. En  www.pagina12.com.ar Mustapic, Ana Maria (2005). "La política está funcionando fragmentada y sin programas", entrevista publicada en Clarín, 20 de marzo de 2005. Nubiola, Jaime (2001) “La abducción o lógica de la sorpresa”  en Revista electrónica Razón y Palabra.  Rocca Rivarola, Maria Dolores (2005) La Nueva Argentina electoral, cometario sobre “El voto liberado. Elecciones 2003:  perspectiva histórica y estudio de casos” de Cheresky, I. Y Pousadela,  I. Biblos, Buenos Aires, 2004. Artículo  publicado en “Lo que vendrá” Nº3, Facultad de Ciencias Políticas, UBA.  Wahren, Juan (2002)  Miradas  sobre el 19 y 20. En   www.ciudadpolitica.com. Zuleta Puceiro, Enrique (2001) Amoralismo institucional. En www.pagina12.com.ar Artículos periodísticosSeoane, María (2004) Tiempos del Estado protector, la justicia social y la censura. Suplemento especial, Clarín. Juan Domingo Perón. El hombre que marcó el siglo XX.  | 
    
| Volver a la tabla de contenido |