Durante la primera semana de setiembre de 2008,  estuve a cargo del Seminario-Taller de posgrado: Teorías y prácticas del método científico, que se dictó en la Facultad de Agronomía y  Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. 
         
En este seminario se abordaron los ejes centrales de  las corrientes epistemológicas vigentes en el siglo XXI, y desde las mismas, se  intentó una aproximación a las problemáticas epistemológicas de las ciencias  agrarias. 
 
Por otro lado, se trabajaron conceptos operativos que permitieron a los doctorandos,  conocer y aplicar las claves  metodológicas  para  avanzar progresivamente hacia el diseño del  plan de tesis y posterior elaboración de la misma. 
Como  alternativa de evaluación, propuse a los asistentes ensayar reflexiones sobre  problemáticas vinculadas a sus disciplinas, actividad que realizaron  conservando la lógica de producción grupal que caracterizó a cada una de las  jornadas de trabajo durante la fase presencial. 
 
En este  sentido, agradezco a los profesores Alejandro Ruiz Galarreta, Roxana  Bandanoriega, Roberto Valicenti, Eduardo Requesens y Lucrecia Wagner, de la  Universidad Nacional del Centro de la PBA, por haber evaluado los trabajos  presentados. 
 
Por dedicarse este número de la revista  al campo de las ciencias agrarias, quisimos incluir un trabajo de los  ingenieros E. Requesens y G. M. Díaz , que aborda  el concepto de modelo didáctico como un instrumento fundamental  para abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos,  desde la relevancia que dichos modelos tienen para la enseñanza de la ecología. 
       |