Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
 Volumen 7, nº 2 (2009)  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| El proceso de búsqueda del estado del arte y los antecedentes de la tesis en comunicación, la experiencia pedagógica en el Seminario Permanente de Tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
por Carlos José Giordano y Laura Soledad Otrocki  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
        Contacto: giordano@perio.unlp.edu.ar, lotrocki@perio.unlp.edu.ar  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Texto | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Introducción El trabajo que se expone se realiza en el marco de una investigación en  curso iniciada en el año 2006, realizada por un equipo de docentes miembros de  la cátedra Seminario Permanente de Tesis, materia optativa del Ciclo Superior  en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP [1] .  En el proyecto titulado “La investigación científica de la comunicación en los  estudios de grado. Los casos de las Universidades Nacionales de La Plata,  Buenos Aires y Rosario” se indagan políticas científicas de la investigación en  comunicación en las universidades nacionales mencionadas, puntualizando en la  producción de conocimiento científico en el grado, en la instancia de  realización de tesis y tesinas. 
 El lugar de la tesis en la FPyCS de la UNLP Es importante definir en esta instancia que significa  realizar una tesis, Gastón Cingolani [2]  expone brevemente que tipos de tesis existe según el nivel de estudio en que se  encuentre el tesista, y por ende que tipo de trabajo se realizará en cada  instancia. El autor menciona tesis de Licenciatura, de Maestría y de Doctorado,  sostiene que la primera tiene que ver con la familiaridad con los fundamentos y  los usos de una disciplina, la segunda con la competencia técnica,  especialización temática, socialización en un área profesional específica, y la  tercera con la acreditación plena como productor de conocimiento. El artículo 1º  del Reglamento de Tesis vigente en la FPyCS de la UNLP explica que la Tesis  constituye el requisito último para obtener el título de grado en la  Licenciatura en Comunicación Social, “los alumnos no solamente deberán  demostrar los conocimientos adquiridos, sino la capacidad de crear y aplicar  nuevos conocimientos a lo largo de su vida profesional o académica”[3].  Además, se  explica que las tesis constituyen “una aplicación directa,  extensión o profundización de los conocimientos sobre las áreas de la  Licenciatura en Comunicación Social (en cualquiera de sus orientaciones)  adquiridos en los estudios realizados para cumplimentar la aprobación de cada  una de las materias establecidas en el Plan de Estudios”[4] .  En el  reglamento se especifica qué se pretende del estudiante tesista, que desarrolle  habilidades específicas en la realización de proyectos en el campo de la  investigación y/o de la producción comunicacional, que profundice el estudio de  algún tema específico relacionado con su especialidad o con el aprendizaje de  las materias que la conforman, que adquiera organizadamente conocimientos  acerca de aspectos de su especialidad, y que analice críticamente y pondere  tanto la información a su alcance, como los recursos, métodos, técnicas y/o  modelos para llegar creativamente a la mejor solución del problema planteado[5].  En el Reglamento mencionado no existen  especificaciones sobre diversos aspectos fundamentales, en la FPyCS de la UNLP  es legitimo realizar tesis en dos modalidades: “Investigaciones de  problemáticas propias del campo de la comunicación o el periodismo” y  “Producciones o desarrollo de proyectos de índole comunicacional o  periodística”.  Programas de investigación Los programas son considerados por los tesistas áreas temáticas que  actúan como guías de introducción al campo de la investigación, donde quizás  pocas veces durante la carrera han tenido oportunidad de experimentar. Son los  siguientes: “Comunicación, prácticas  socioculturales y subjetividad”, “Comunicación y arte”, “Comunicación y  educación”, “Comunicación y política”, “Comunicación, periodismo y medios”,  “Comunicación, planificación y gestión”, “Comunicación y territorios”,  “Comunicación, lenguajes y tecnologías” y “Comunicación y sociedad de la  información”. Como se mencionó anteriormente, los tesistas deben inscribir sus proyectos en alguno de los programas, cada uno posee un Director y Co-director que podrá orientar a los alumnos en la búsqueda de un director para su proceso de tesis, y de bibliografía para la construcción de los antecedentes, instancia fundamental en todo proceso de tesis ya sea de Investigación o de producción. La construcción del estado del arte y los  antecedentes del tema. Conceptos eje del análisis. Los planes de ambas modalidades comparten aspectos como la fecha estimada  de la presentación de la tesis, director y co-director, título, breve  descripción del proyecto, programa de investigación dentro del cual se enmarca  el trabajo, justificación (de carácter personal, social, epistemológica y  temática) o elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su  área de estudio, objetivos general y específicos, alcances y limitaciones,  métodos y técnicas, herramientas teórico conceptuales, plan de trabajo,  cronograma de actividades y bibliografía inicial. Como ya se explicó el Seminario Permanente de Tesis ofrece una guía para  la construcción del plan y focaliza en algunos de los aspectos mencionados en  el reglamento, para las investigaciones de problemáticas propias del campo de  la comunicación o el periodismo desglosa el punto mencionado como breve descripción  del proyecto en: tema, problema, contexto del problema, unidad de observación,  universo de análisis y elementos espacio-temporales, y estado del arte, en  cambio para los proyectos de producción o desarrollo de proyectos de índole  comunicacional o periodística propone: tema, características del proyecto,  origen y fundamento del mismo y antecedentes. La construcción del estado del arte y los antecedentes es un punto  fundamental para el tesista ya que es su primer acercamiento a otras  investigaciones y proyectos realizados en la FPyCS enmarcadas en programas que  responden a áreas de conocimiento evaluadas   por la Institución como prioritarias de desarrollo. Silvina Souza sostiene “El estado del arte es el recorrido que se  realiza –a través de una investigación de carácter bibliográfico– con el objeto  de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del  conocimiento. Esta exploración documental trata de elaborar una lectura de los  resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos  a ella” (Souza: 2008:1) Por otra parte, Souza señala “La investigación científica se plantea,  como uno de sus objetivos centrales, contribuir a la construcción de nuevos  conocimientos en alguna disciplina o campo del saber, esto supone, de alguna  manera, el conocimiento de lo ya existente en la materia que se va a trabajar,  dado que no se puede procurar aportar nuevos conocimientos si no se tiene una  idea acabada respecto de los que ya se produjeron. En este sentido, dar cuenta  del estado del arte significa explicar qué se ha investigado hasta ahora en  relación con nuestro tema específico de estudio, intentando distinguir, además,  el modo en que nuestra investigación puede significar un enriquecimiento de los  conocimientos existentes y no una mera reiteración de estudios anteriores”  (Souza:2008:2) La autora habla de la importancia de contar con un acervo teórico y  metodológico organizado y jerarquizado, que permita determinar constantes,  tendencias de investigación, núcleos temáticos de interés, que permita  visualizar un mapa acerca de los nuevos campos de investigación en la propia  Casa de Estudios y en otras instituciones. El mimo sentido tiene la construcción de los antecedentes en las tesis de producción, la búsqueda de antecedentes acerca del tema que trata el producto, de un producto similar y de material que ofrezca lineamientos teóricos y metodológicos, permite al tesista situarse en el campo de producción, observar que se ha realizado y proyectado en la Facultad y en otros ámbitos. Experiencias virtuales. El acercamiento a  las investigaciones realizadas en el marco de políticas científicas de la FPyCS  de la UNLP También se organiza en cada cuatrimestre un Congreso Virtual[8] ,  donde los congresistas reflexionan a través de sus  ponencias y del intercambio entre ellos, sobre el estado de la cuestión y los  antecedentes en cada uno de los temas en que están trabajando sus respectivos  proyectos de tesis. Algunos de los objetivos de la actividad son impulsar un  debate público y participativo que contribuya a complejizar el escenario actual  respecto de los desarrollos de la Tesis de Grado en la Facultad de Periodismo y  Comunicación Social de la UNLP y compilar y ordenar los trabajos que se  produzcan como contribuciones para delinear políticas en torno a la Tesis de  Grado. El Congreso[9] consiste en una reunión científica celebrada en Internet en la cual los trabajos son publicados en forma de páginas Web, y a la que se asiste mediante la lectura de dichas páginas y la discusión a través de foros o listas de correo electrónico, donde los participantes pueden intervenir activamente realizando preguntas o comentarios. Las experiencias volcadas en cada uno de los Congresos Virtuales son una de las fuentes de análisis para este trabajo[10]. Aquí se presenta un cuadro con cifras acerca de las participaciones en los Congresos, Cada uno de los 858 participantes enmarcó su proyecto en uno de los nueve Programas preestablecido por la Facultad y cada uno de ellos debió consultar al menos una tesis, una investigación o proyecto comunicacional realizado anteriormente en el marco de esos nueve programas. 
 La totalidad de los participantes presentaron 437 ponencias, cada una de  ellas desarrolla una reflexión sobre el estado del arte de una investigación  acerca de alguna problemática propia del campo de la comunicación o el  periodismo o acerca de la construcción propia de los antecedentes de un trabajo  de producción o desarrollo de proyectos de índole comunicacional o  periodística. Los tesistas hicieron  referencia a diversos aspectos, un comentario predominante en todas las mesas  fue la ayuda que proporcionó el recorrido por el estado del arte y los  antecedentes, para terminar de dar forma a la pregunta de investigación y para  auto cuestionarse diversos aspectos de la misma, “el recorrido por trabajos  anteriores me sirvió no sólo para ampliar mis conocimientos acerca del tema y  la problemática planteada, cuanto más para poder delimitar bien el objeto de  estudio y corregir errores. De pronto me encontré con  dificultades en la búsqueda del estado del arte, lo que se debía,  indudablemente, a falencias en el planteo del problema. Una vez reformulado  el planteo inicial, el estado del arte me sirvió para corroborar algunos  supuestos que tenía acerca del tema y, lo que es más, para sumar nuevos  interrogantes”[12] . En el mismo congreso  pero en otra mesa se sucedían similares opiniones “el trabajo realizado nos  ayudó a acercarnos al tema, a hacerle preguntas, a recortarlo, especificarlo y,  nuevamente, elegirlo. Es decir, después de toda esta búsqueda, lectura,  análisis y entendimiento del material teórico ya escrito sobre el campo a  investigar, yo volví a elegir mi tema y convencerme de que es ese ("La  comunicación de la memoria de la última dictadura militar en Argentina en el  Museo Provincial de Arte y Memoria a través de la obra del artista plástico  Carlos Alonso"), entre todos los posibles”[13]  Otro de los aspectos  mencionados es la utilidad para recuperar conceptos claves en cada una de las  investigaciones “la construcción del Estado del Arte sobre mi problema de  investigación me permitió recuperar conceptos de investigaciones científicas  previamente realizadas que, en un principio, no tenía en consideración, pero  que, llegado el momento, cumplirían un rol fundamental en el proceso de armado  conceptual de mi Plan de Tesis[14].  Una participante de la mesa de Comunicación y Arte en el VI Congreso  expresó “El primer  recorrido por los antecedentes y el estado del arte fue revelador y  esclarecedor a la vez, para poder definir el proyecto de investigación (...) Es  en esa instancia donde empieza a perfilarse el futuro proyecto, es decir la  tarea de creación propiamente dicha, y por eso la indagación en otras  producciones científicas sumó mucho a la hora de definir la pregunta de  investigación, las palabras claves, y recortar el tema inicial, dándole así un  enfoque específico”[16].  Un importante número de participantes hace referencia a la instancia de  construcción del estado del arte y los antecedentes como una forma de acercarse  a los trabajos realizados en la Facultad que por diversos motivos durante el  recorrido de la carrera no son consultados. Son repetidas las participaciones  donde se expresan los aspectos retomados de los trabajos abordados,  “Principalmente, se obtuvo una aproximación a investigaciones de otros autores,  a través de la cual se pudo llevar adelante una exhaustiva lectura y posterior  critica de cada una de las mismas. Dicha tarea sirvió de ayuda para redefinir  ciertos pasos claves para la realización de la futura tesis, a saber,  perspectivas teóricas, el mismo Estado del Arte, herramientas teóricas metodológicas  y, por ende, técnicas a utilizar”[17]  “Al desarrollar el estado del arte se puso en práctica el propósito del  mismo: explorar la producción de conocimiento científico existente en el área  temática a abordar. Encontrar otros trabajos, no solo demandó lectura y  análisis, sino la puesta en diálogo con mi tema. Esa puesta en diálogo  cuestionó y afirmó aspectos que sirven para crear una síntesis y revisión  constante sobre la construcción del objeto de estudio. No solo fue una lectura  de trabajos de otros autores o académicos, sino que se convirtió en un  intercambio conceptual con otros investigadores en un plano horizontal, con  ganas y autoestima desde el propio proyecto”[18]  El ponente se sitúa como investigador, como tesista, y expresa la importancia  de conocer y reconocerse parte de una disciplina “comprender que la puesta en  diálogo reconoce al otro con posibilidades de producción igual que el propio  investigador, y esto es lo que genera la síntesis de nuevos conocimientos en un  campo de saber”[19].  “El primer recorrido  por el estado del arte tuvo como premisa principal la de conocer las  investigaciones que sobre el tema se habían realizado desde la Facultad de  Periodismo y Comunicación Social. Se trataba de encontrar el marco  institucionalizador de la futura tesis”[20] ,  en esta participación se pone atención en la institución y en los marcos que la  misma ofrece a los jóvenes investigadores. Los programas de investigación en la  FPyCS son el espacio de contención y las expresiones acerca de la política  científica de la institución. “Realizar un recorrido por el Estado del Arte de un tema determinado es  un recurso imprescindible e inevitable si se decide realizar una tesis. Pensar  lo contrario significaría ignorar que otros investigadores tuvieron,  anteriormente, las mismas inquietudes que nos surgen a nosotros en este momento  de nuestras vidas. Eliseo Verón menciona que ¿ya está todo escrito?, es  decir, que nosotros podemos exponer sólo una novedad si nos percatamos en que  lo que estamos aportando es una nueva perspectiva a lo dado, una nueva visión.  Pero, para esto se requiere saber qué es lo que ya está dicho para no caer en  una mera descripción o repetición. Nuestro aporte será mucho mayor mientras más  conocimientos previos del tema tengamos en nuestras manos. Los factores de  producción como también menciona Verón, haciendo referencia a lo ya escrito-  deben ser utilizados por nosotros para comprender el objeto de estudio; nuestro  trabajo adquirirá riqueza mediante los factores de reconocimiento, es decir, a  través de las interpretaciones que se logran conjugando los estudios previos  con el acercamiento al objeto”[21] .  En este caso el participante para reafirmar lo que otros tesistas ya comentaron  cita a un autor de renombre en el campo de la investigación en comunicación,  puntualmente en los trabajos de análisis de discurso. Repetidas veces los participantes expusieron la complejidad de encontrar  investigaciones en la propia casa de estudios acerca de temas puntuales, esto  indica la escasa producción de conocimientos en algunas áreas temáticas, el  interrogante que surge a partir de esto es si la ausencia forma parte de las  estrategias en las políticas científicas de la Facultad o si la Facultad  propone el trabajo de esos temas pero no son seleccionados por los alumnos por  intereses y elecciones propias. Veamos ejemplos de alumnos que debieron recurrir a otras unidades  académicas para informarse sobre el estado de las investigaciones científicas  respecto a sus temas “Durante la recopilación de datos e información se  llego a la conclusión de que eran pocos los trabajos científicos, periodísticos  o académicos que profundicen en la temática planteada: La construcción del  estereotipo transexual en el cine. Además, no encontramos demasiadas tesis en  la Facultad de Periodismo de La Plata, razón por la cual, debimos dirigir  nuestra búsqueda a otras facultades donde se dicten carreras vinculadas a las  ciencias sociales o a universidades como la de Buenos Aires (UBA) o de Palermo  (UP)”[22].  “Más allá de lo valioso que puede ser encontrar trabajos afines a éste  construidos por tesistas de grado de la misma casa de estudios, hubo que  recurrir a otras producciones científicas que resultaron muy interesantes  también”[23].  “Al realizar una primera aproximación al estado del arte, para poder conocer  y sistematizar la producción científica en el área que compete a nuestra  investigación, nos encontramos con la dificultad de que, al menos en el  material teórico y bibliográfico que hemos analizado y que estaba a nuestro  alcance, no existen investigaciones en el área de comunicación que tomen a las  asambleas barriales y a la comunicación de las mismas como su objeto de  estudio”[24].  Los alumnos  que realizaron esta exposición trabajan temáticas de la comunicación/  educación, debieron acudir a trabajos realizados en otras disciplinas para  construir su estado del arte. En varias oportunidades se expresó la necesidad de generar mecanismos de circulación de las producciones científicas a través de publicaciones impresas o digitales para ser utilizadas de insumo en futuras investigaciones de grado y para ser difundidas en la comunidad académica en general. Actualmente a los listados de material producido puede accederse a través de la página web de la FPyCS, las tesis están organizadas por programas de investigación, sólo puede consultarse el nombre de la tesis, tesista, director y programa, no así el contenido total. Las tesis completas pueden consultarse en la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado y en la Biblioteca de la Facultad aunque su préstamo es restringido. Comentarios finales En las discusiones dadas por los  tesistas en uno de los espacios de encuentro para reflexionar acerca del  proceso de tesis, puntualmente sobre la construcción del estado del arte y los  antecedentes, se hace presente la dificultad de encontrar material de algunas  temáticas puntuales, esto indicaría que no se realiza la misma cantidad de  investigaciones en todos los programas sino que hay temáticas más elegidas por  lo tesistas que luego actúan como insumo de los estado del arte de los futuros  tesistas, y que en otras áreas es poco el material disponible y por lo tanto  producido. Los tesistas plantearon las  dificultades en el proceso iniciado, se identificaron las siguientes: 
 También se destacaron valoraciones  puntualmente sobre la construcción del estado del arte y los antecedentes y el  contacto con los trabajo científicos realizados en la FPyCS. 
 La investigación en la que se enmarca el trabajo propone indagar acerca de la investigación científica de la comunicación en los estudios de grado en las Universidades Nacionales de Rosario, Buenos Aires y La Plata. Las problemáticas y valoraciones expuestas son propias de la FPyCS de la UNLP, por lo que en futuros informes se realizará el análisis de las Unidades Académicas restantes para identificar problemáticas comunes y estrategias aplicadas en cada institución que puedan ser puestas en práctica en otros contextos institucionales. Referencias 1. A lo largo del artículo se utilizarán las siguientes abreviaturas: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP), Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (ECS, UNR) y Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (CCOM, UBA). 2. Gastón Cingolani expresa estas ideas en la 2º Expotesis Virtual “Tesistas, Directores y Jurados pensando juntos los recorridos de las tesis” organizada por la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado de la FPyCS de la UNLP “Algunos ejes clave en la elaboración del Plan de Tesis” (En línea) http://www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/discursos/cingolani.doc [Consulta: 10 de octubre de 2008]. 3. Artículo 1, Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. Disponible en http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html 6. Programas de Investigación. Líneas y objetos principales. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/ 7. Artículo 20, Reglamento de Tesis vigente de la FPyCS, UNLP. Disponible en http://www.perio.unlp.edu.ar/Tesis/reglamenta.html 8. La experiencia se realiza desde el año 2003, los dos primeros años consistían en Jornadas públicas. Desde el año 2005 se realiza el congreso en forma Virtual, actualmente los participantes presentan las ponencias para la séptima edición VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”. Su edición Nº 1 en el año 2006 fue declarada en el año 2006de interés institucional por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata 9. VII Congreso Virtual “La tesis en comunicación. Centralidad de los antecedentes y el estado del arte en la elaboración del Plan de Tesis”. Ficha Guía para la construcción de la ponencia. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/FICHA%20GUA%20PARA%20CONSTRUIR%20LA%20PONENCIA%2007%20RTF%207%20congreso.pdf 10. Las discusiones dadas en las mesas de las Jornadas y Congresos mencionados pueden consultarse en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/congreso_virtual.htm. También se encuentran en el mismo sitio las ponencias presentadas por los participantes.   11. Primera Consigna enviada por la coordinadora de la Mesa Nº 6  “Identidad y prácticas socioculturales” en el I Congreso Virtual. Disponible en  http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm  
          12. Participación de Eugenia Eugenia Stoessel en la Mesa Nº 4 “Comunicación y lenguajes” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 13. Participación de Luciana Aón en la Mesa Nº 9 “Prácticas y consumos culturales” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 14. Participación de Javier Díaz en la mesa “Periodismo, medios y política I” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 15. Participación de Leonardo Marzano el día 31 de mayo de 2005 en la mesa “Identidad y prácticas socioculturales” del I Congreso virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 16. Participación de Verónica Daniela De Angelis el día 23 de junio en la mesa “Comunicación y Arte”, en el VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 17. Participación de Lorena Julio y José Miguel Nicolini el día 23 de junio en la mesa “Comunicación y Género” en el VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 18. Participación el día 25 de junio de Javier Palavecino en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 20. Participación de Pablo Marco el día 24 de octubre de 2006 en la mesa de trabajo Nº 7 “Periodismo, medios, política y sociedad” del III Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 21. Participación de Lucas Maximiliano Mateo en la mesa “Periodismo, medios y política” del I Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 22. Participación de María Andrea Tau en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 23. Participación de Lucía Rimaro el día 24 de junio en la mesa Comunicación y Problemáticas de Género del VI Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm 24. Participación de Ana Laura Cossani y María Eugenia Duffard en la mesa Nº 5 “Comunicación alternativa, movimientos sociales y educación popular” del II Congreso Virtual. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/seminario/VI_congreso_virtual/congreso_virtual.htm Bibliografía
  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Volver a la tabla de contenido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||